Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí te traemos un resumen con lo más impactante. Desde los cambios en la superficie lunar hasta un descubrimiento que podría transformar la producción de arroz en Chile, estos fueron los temas que marcaron la jornada del 14 de febrero de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Euclid descubre un Anillo de Einstein perfecto cerca de la Tierra
- 10 años conmemorando el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia: ¿por qué se celebra?
- Hace 3.800 millones de años: estudio dice que asteroide chocó la Luna y creó dos cañones gigantes
Dos cañones en la Luna: el impacto que cambió su historia
Durante estos días, la Luna de Nieve ha iluminado el cielo con un brillo intenso. Sin embargo, un reciente estudio ha revelado que hace 3.800 millones de años, un meteorito impactó con tal fuerza que formó dos cañones gigantescos en la superficie lunar, comparables al Gran Cañón de Colorado.
El impacto liberó una energía 130 veces mayor que todo el arsenal atómico mundial. El cráter resultante, de 320 kilómetros de diámetro, originó dos valles: Schrödinger y Planck. A solo 100 kilómetros de estos cañones se encuentra el sitio elegido para el aterrizaje de la misión Artemisa, que llevará a la primera mujer a la Luna.
"Not Like Us" y su inesperado rol en salvar vidas
La canción Not Like Us de Kendrick Lamar ha acumulado más de 1.069 millones de reproducciones en Spotify y 234 millones de visualizaciones en YouTube. Sin embargo, su impacto va más allá de la música. Según la American Heart Association, su ritmo de 101 latidos por minuto es ideal para realizar una reanimación cardiopulmonar solo con las manos, una técnica que puede salvar vidas en situaciones de emergencia.
Las palomas y la transformación de la ciudad
Una imagen histórica de la Plazuela del Teatro Municipal, tomada entre 1910 y 1940, muestra que al menos el 40% de las palomas eran blancas. Hoy, la situación ha cambiado drásticamente. Un estudio de la Universidad de Chile determinó que actualmente solo el 2% de las palomas conservan ese color. La principal razón es la contaminación urbana. Las palomas más oscuras pueden almacenar metales como plomo, cobre y zinc en sus plumas, lo que las hace más resistentes.
Las zonas con mayor urbanización, como Santiago Centro, presentan una mayor proporción de palomas oscuras con una mayor expresión de genes relacionados con la coloración. Además, los investigadores detectaron que en áreas con más habitantes, las palomas son más grandes y pesadas.
La capa de hielo de Groenlandia se agrieta más rápido que nunca
Groenlandia, que posee el 12% del hielo glaciar del mundo y es la segunda reserva más grande después de la Antártica, está en riesgo. Si toda su capa de hielo se derritiera, el nivel del mar aumentaría más de siete metros.
Cada año, Groenlandia vierte al océano 250 gigatoneladas de agua. Para visualizarlo, una gigatonelada equivale a un cubo de hielo de un kilómetro cúbico, donde cabría la Gran Torre Costanera o el Burj Khalifa. Esto significa que cada año se derriten 250 de estos gigantescos bloques de hielo.
Investigadores han detectado que las grietas en la capa de hielo están aumentando en tamaño y profundidad debido al colapso climático, lo que podría acelerar el aumento del nivel del mar en las próximas décadas.
Jaspe: el arroz chileno que consume la mitad de agua
La crisis climática exige soluciones innovadoras y Chile ha desarrollado una de ellas: Jaspe, una nueva variedad de arroz diseñada para enfrentar el cambio climático.
Este arroz requiere un 50% menos de agua que los cultivos tradicionales, mantiene el mismo rendimiento y se adapta a climas adversos. Este avance representa un paso clave en la producción de alimentos sostenibles, permitiendo reducir el uso de recursos hídricos sin afectar la productividad agrícola.