En un hito para la conservación en Latinoamérica, 15 choiques (también conocidos como ñandúes patagónicos) fueron liberados en la estepa del Parque Nacional Patagonia Chile, en la Región de Aysén, tras ser trasladados desde el Parque Patagonia Argentina. Se trata de la primera translocación binacional de fauna silvestre en el continente, un esfuerzo conjunto de Rewilding Chile y Rewilding Argentina, organizaciones sucesoras de Tompkins Conservation.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Puerto de Ideas Antofagasta 2025: más de 20 mil asistentes celebraron la ciencia
- John Mather, Nobel de Física 2006: "No estamos solos, pero nuestros vecinos están muy lejos"
- Descubren raro planeta que orbita dos soles desde observatorio astronómico ubicado en Chile
Luego de completar su período de cuarentena y adaptación en corrales de pre-suelta, los choiques comenzaron una nueva vida en libertad, contribuyendo no solo a la recuperación poblacional de la especie, sino también al fortalecimiento genético y a la restauración ecológica del Valle Chacabuco.
“Este es un gran día para el rewilding. Estos choiques vienen a reforzar la recuperación ecosistémica, en un territorio donde esta especie alguna vez fue abundante”, destacó Cristian Saucedo, director de Vida Silvestre de Rewilding Chile.
Una especie clave y amenazada en la Patagonia
El choique (Rhea pennata) es una especie crucial para la estepa patagónica gracias a su rol como dispersor de semillas. Sin embargo, su población en Aysén ha sido diezmada por factores como la caza, la presión ganadera, la predación por perros y la destrucción de nidos. Aunque solo 90 km separan ambos parques, barreras físicas como alambrados dificultan su desplazamiento natural, haciendo imprescindible la intervención humana planificada.
Cooperación sin fronteras
La liberación de estos 15 individuos fue el resultado de meses de trabajo conjunto: captura, evaluación veterinaria, cuarentenas en ambos países, coordinación institucional y un complejo transporte transfronterizo.
“Esto es producto de la cooperación binacional que demuestra que es posible recuperar poblaciones amenazadas con planificación científica, compromiso político y colaboración entre países”, afirmó Sebastián Di Martino, director de Conservación de Rewilding Argentina.
El proyecto contó con el respaldo de múltiples instituciones públicas y privadas, como el Ministerio de Agricultura de Chile, CONAF, SAG, Aduanas, Carabineros, Rewilding Argentina, Rewilding Chile, Fundación Freyja, entre otros.
Un modelo para toda Latinoamérica
Esta experiencia no solo marca un hito para la biodiversidad del Cono Sur, sino que sienta las bases para futuras acciones de conservación binacional en el continente.
“La naturaleza no conoce fronteras, y la conservación tampoco debería conocerlas”, señaló Kristine Tompkins, presidenta de Tompkins Conservation. “Este es solo el comienzo de lo que podemos lograr juntos”.