En el marco del Día de la Tierra, la organización Greenpeace lanzó una potente fotogalería que revela algunos de los impactos ambientales más urgentes que enfrenta nuestro país: desde el Desierto de Atacama convertido en un vertedero global de ropa usada, hasta las muertes de ballenas en el extremo sur del continente.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- INIA celebra 61 años con innovadora muestra en Metro Baquedano
- Reconstruyen 200 años de clima y revelan su impacto en eventos históricos de Chile
- Primera puesta de huevos de ranita de Darwin en Londres: señales alentadoras para la conservación
La conmemoración de esta fecha también coincide con el reciente deceso del Papa Francisco, reconocido defensor del medio ambiente, cuya encíclica Laudato Si’ y su exhortación apostólica Laudate Deum marcaron un hito en la defensa de lo que llamó “nuestra casa común”.
Un viaje visual por la emergencia ambiental en Chile
A través de la campaña visual disponible en este enlace de Greenpeace, la ONG destaca, por ejemplo:
-
Desierto de Atacama: convertido en el mayor basural textil de Latinoamérica. Solo en 2021 se importaron más de 156 mil toneladas de ropa usada o nueva, de las cuales un 60% terminó en vertederos ilegales.
-
Costa de Valparaíso: zonas como Los Molles sufren la pérdida de playas, dunas y humedales producto de la expansión inmobiliaria. La urbanización sin regulación está afectando ecosistemas frágiles y generando socavones.
Una Tierra cada vez más amenazada
El planeta está en una encrucijada. El calentamiento global, la pérdida de biodiversidad y la contaminación se han intensificado. De acuerdo con el IPCC, si no se toman medidas urgentes, para 2030 podríamos superar los 2°C de aumento en la temperatura global respecto a los niveles preindustriales.
“La mega-sequía y la escasez de agua ya afectan a millones de personas en Chile”, señala Jorge Leiva, académico de la Universidad Bernardo O’Higgins (UBO).
El embalse de Peñuelas, que alguna vez abasteció de agua a la región de Valparaíso, llegó a tener solo el 1% de su capacidad en 2022. Aunque las lluvias de 2023 trajeron algo de alivio, la tendencia sigue siendo crítica.
Por su parte, Sebastián Fuentes, también de la UBO, enfatiza que “el aumento de temperaturas está generando fenómenos meteorológicos extremos que afectan la salud pública y la economía”.
Crisis climática y pérdida de biodiversidad
Según el informe Planeta Vivo 2022, las poblaciones de vertebrados han caído un 69% desde 1970, y más de un millón de especies están en peligro de extinción. Chile también enfrenta problemas graves de contaminación atmosférica, especialmente por material particulado fino (PM2.5), responsable de miles de muertes prematuras cada año, según el índice IQAir.
¿Qué podemos hacer?
Ambos académicos coinciden de la UBO: el momento de actuar es ahora. La clave está en una transición energética y en cambiar nuestros hábitos de consumo.
“No basta con reciclar. Hay que rechazar lo innecesario y optar por productos duraderos y responsables”, afirma Fuentes. Leiva complementa: “Desde las decisiones diarias hasta las políticas públicas, cada acción cuenta. El cambio empieza por nosotros”.
Este 22 de abril, Día de la Tierra, es más que una efeméride: es un llamado urgente a reflexionar y actuar. La crisis ambiental ya no es futura. Es presente. Y las soluciones dependen de todas y todos.