Con la misión de proteger la biodiversidad única de Rapa Nui, un equipo de la Universidad de Chile iniciará la secuenciación genómica del Petrel de Henderson (Pterodroma atrata) y el Caracol Pure (Monetaria caputdraconis), dos especies endémicas en peligro de extinción. La actividad, organizada en coordinación con las autoridades ancestrales de la isla, se realizará entre el 28 y el 30 de abril de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Reconstruyen 200 años de clima y revelan su impacto en eventos históricos de Chile
- Primera puesta de huevos de ranita de Darwin en Londres: señales alentadoras para la conservación
- Día de la Tierra: Greenpeace alerta sobre los impactos ambientales más visibles en Chile
Esta labor científica forma parte de una comitiva interinstitucional liderada por la U. de Chile, junto a representantes de la Subsecretaría de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y Congreso Futuro.
Genómica y conservación
Secuenciar el ADN de estas especies permitirá comprender su diversidad genética, su adaptación al entorno insular y los riesgos que amenazan su supervivencia. Este conocimiento será clave para diseñar estrategias de conservación más efectivas y aportará valiosa información al estudio global de especies endémicas vulnerables.
El profesor Miguel Allende, director del Instituto Milenio Centro de Regulación del Genoma (IM-CRG) y académico de la Universidad de Chile, señaló:
"La secuenciación de ADN no solo aportará a la conservación, sino que permitirá a los estudiantes de Rapa Nui vivir una experiencia única de ciencia en su propio territorio."
Por su parte, el subsecretario Cristian Cuevas Vega destacó:
"Valoramos esta iniciativa que une ciencia, tecnología de punta, educación y colaboración directa con la comunidad. La ciencia es hoy fundamental para avanzar hacia un desarrollo sostenible."
Ciencia y educación para la comunidad
Además de la investigación, el equipo desarrollará el Taller de Biodiversidad en Ambientes Extremos, donde estudiantes de tercero y cuarto medio de Rapa Nui podrán secuenciar ADN en tiempo real utilizando tecnología de Oxford Nanopore. Una oportunidad inédita que busca inspirar nuevas vocaciones científicas.
El taller culminará el 30 de abril con una feria científica abierta a toda la comunidad en el Marae de Hanga Piko, donde habrá exposiciones fotográficas, actividades interactivas y diálogos con investigadores.
Esta iniciativa forma parte del compromiso de la Iniciativa 1000 Genomas por democratizar el acceso a la ciencia y fomentar el conocimiento de la biodiversidad en territorios extremos.
¿Qué es el Proyecto 1000 Genomas?
El Proyecto 1000 Genomas busca secuenciar la biodiversidad de Chile, impulsado por el Instituto Milenio CRG en colaboración con centros como BASE, IMO, IBio, CMM, CHIC, ACCDiS, IEB y nueve universidades chilenas. Su misión es expandir el conocimiento genómico y formar nuevas generaciones de científicos.