Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí tienes un resumen con los temas más impactantes de la jornada del 24 de abril de 2025. Desde hallazgos en ovarios humanos hasta robots mineros en Chile: revive la sección de Conciencia 24.7 del 24 de abril de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Olo: el nuevo color que solo cinco personas han visto... por ahora
- Festival de Ciencias de Puerto de Ideas Antofagasta 2025 da su puntapié inicial este jueves
- ¿Un nuevo riesgo para la fertilidad? Detectan microplásticos en ovarios de mujeres
¿Arroz con arsénico? Efectos del cambio climático en tu plato
Investigadores de la Universidad de Columbia detectaron arsénico en el arroz como consecuencia del cambio climático. El estudio, realizado durante una década en Asia, demuestra que el aumento de temperatura y del dióxido de carbono provoca una mayor concentración de este elemento tóxico en los cultivos. Si bien el consumo promedio en Chile es mucho menor que en Asia, el riesgo sigue siendo real.
Nuevo dinosaurio en Canadá: huellas de un anquilosaurio
En el oeste de Canadá, paleontólogos descubrieron huellas de hace 100 millones de años que podrían pertenecer a una nueva especie de anquilosaurio, un dinosaurio herbívoro acorazado con cola en forma de mazo. Lo bautizaron como Ropodosaurus clava. Sus patas de tres dedos y dieta basada en helechos revelan detalles sobre la fauna del Cretácico medio.
Microplásticos en los ovarios: un nuevo riesgo reproductivo
Un estudio en Italia identificó microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos. De 18 mujeres sometidas a fertilización asistida, 14 presentaban partículas plásticas. Esto podría impactar la fertilidad y el equilibrio hormonal femenino.
“Este hallazgo es una advertencia sobre los efectos invisibles de la contaminación plástica”, dijo Luigi Montano, autor del estudio.
Robótica en Chile: ¿puede nuestro país competir?
Mientras en China los robots corren maratones, en Chile la robótica avanza en áreas clave como la minería y la inclusión social. Destaca el proyecto de la Universidad de Chile junto a Codelco para romper rocas en minas subterráneas, y el desarrollo del robot Stellarbot, que será operado por personas con discapacidad.
“Chile no necesita competir con todas las industrias. Debe enfocarse en las que son estratégicas, como la minería”, afirman expertos del sector.