Un reciente estudio científico encendió las alertas en torno a la salud reproductiva: por primera vez, se detectaron microplásticos en el líquido folicular de los ovarios humanos, una sustancia esencial para la maduración de los óvulos. El hallazgo se realizó en Italia y fue publicado en la revista Ecotoxicology and Environmental Safety.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Workshop reunirá a líderes en genómica y biodiversidad en Chile
- Olo: el nuevo color que solo cinco personas han visto... por ahora
- Festival de Ciencias de Puerto de Ideas Antofagasta 2025 da su puntapié inicial este jueves
Este fluido, que rodea a los óvulos, cumple funciones clave: los nutre, les entrega señales bioquímicas y permite que alcancen su calidad máxima para ser fecundados. La presencia de contaminantes en este entorno abre nuevas preguntas sobre la relación entre el plástico y la fertilidad femenina.
¿Qué son los microplásticos y por qué preocupan?
Los microplásticos son fragmentos de plástico de menos de 5 milímetros que se originan por la degradación de objetos más grandes o por la fabricación directa de productos como cosméticos o exfoliantes. Hoy están presentes en el agua, el aire y los alimentos, y ya se han encontrado en órganos humanos como pulmones, riñones e hígado.
Su riesgo radica en que contienen sustancias químicas tóxicas, como el bisfenol A (BPA), los ftalatos y los compuestos perfluorados (PFC), conocidos disruptores endocrinos que alteran el equilibrio hormonal, afectan la reproducción, el metabolismo e incluso el desarrollo cerebral.
El hallazgo en Italia: microplásticos en 14 de 18 mujeres
La investigación fue liderada por el doctor Luigi Montano en un centro de fertilización asistida en Salerno. El equipo analizó 18 muestras de líquido folicular en mujeres que se sometieron a tratamientos in vitro. En 14 de ellas se encontraron partículas de plástico, con concentraciones de hasta 7.181 partículas por mililitro y un tamaño promedio de 4,48 micrómetros.
Aunque aún no se demostró una relación directa entre los microplásticos y el éxito de la fertilización, sí se encontró una correlación con la hormona FSH, crucial para la maduración de los óvulos, lo que sugiere un posible efecto en el sistema hormonal femenino.
¿Cómo entran los microplásticos al cuerpo?
La principal vía de ingreso sería el consumo de alimentos y bebidas envasados en plástico, pero también pueden inhalarse o entrar en contacto con la piel. Una vez dentro del organismo, los microplásticos pueden acumularse y atravesar barreras biológicas como la placenta o incluso el cerebro.
Un llamado urgente a reducir la exposición
“El hallazgo en ovarios humanos debe ser una señal de advertencia sobre la invasividad de estos contaminantes emergentes”, advirtió Montano al diario The Guardian. Aunque se requieren más investigaciones para evaluar el impacto a largo plazo, ya existe consenso en que reducir la exposición es clave.
En paralelo, Naciones Unidas discute desde 2022 un tratado global sobre los plásticos, que podría incluir no solo reciclaje, sino una drástica reducción en la producción.
Según el Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente, el mundo enfrenta una triple crisis planetaria: el cambio climático, la pérdida de biodiversidad y la contaminación —entre ellas, la de los plásticos—, que ya está alterando nuestra salud, nuestros ecosistemas y, ahora, también nuestra fertilidad.