Si te perdiste la última edición de Conciencia 24.7 en 24 Horas Central, aquí tienes un resumen con los temas más impactantes de la jornada del 17 de abril de 2025. Desde el uso de smartphones en adultos mayores hasta la rotación de Urano: revive la sección de Conciencia 24.7 del 17 de abril de 2025.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Universidad de Talca estudia cómo prevenir la fragilidad en personas mayores
- Estados Unidos aprueba ensayo clínico con hígados de cerdo para humanos
- El Telescopio Espacial Hubble corrige la rotación de Urano tras 38 años de error
Hubble corrige la rotación de Urano
Durante 38 años creímos que Urano rotaba más rápido de lo que realmente lo hace. Gracias a una técnica de precisión mil veces superior aplicada con el telescopio Hubble, hoy sabemos que su rotación dura exactamente 17 horas, 14 minutos y 52 segundos.
El hallazgo se basó en el estudio de las auroras de Urano, fenómenos generados por su particular campo magnético, inclinado 98 grados respecto a su eje.
Aprueban ensayos clínicos con hígados de cerdo
En un avance sin precedentes, la FDA de Estados Unidos aprobó el primer ensayo clínico con hígados de cerdo genéticamente modificados. El estudio busca evaluar su seguridad en pacientes con insuficiencia hepática grave que no califican para recibir un órgano humano.
Hasta 20 pacientes participarán en la prueba y serán conectados temporalmente a un hígado porcino externo, el cual filtrará su sangre y podría mejorar su estado mientras esperan un trasplante.
Usar smartphones reduce el deterioro cognitivo en adultos mayores
Aunque en este espacio hemos alertado sobre los excesos de las pantallas, un metaanálisis internacional de más de 400 mil personas mayores de 50 años reveló algo esperanzador: quienes usan smartphones e internet a diario tienen un 58% menos de probabilidad de desarrollar deterioro cognitivo y un 26% menos de progresión a largo plazo.
¿Hay vida fuera de la Tierra?
En la constelación de Leo, a 125 años luz, se encuentra K2-18b, un exoplaneta que podría contener vida. Astrónomos de la Universidad de Cambridge detectaron en su atmósfera dos moléculas vinculadas a organismos vivos en la Tierra: dimetil disulfuro y dimetilsulfuro, producidas por fitoplancton y microbacterias.
K2-18b tiene más de ocho veces la masa de la Tierra, 2,5 veces su tamaño, océanos en su superficie y una atmósfera rica en hidrógeno. Además, está en la zona habitable de su estrella.
Este descubrimiento fue posible gracias al telescopio espacial James Webb, en conjunto con datos tomados desde Chile, específicamente desde el telescopio HARPS del Observatorio La Silla en Coquimbo.
“Aunque aún no confirmamos vida, este es un paso gigante. Si se comprueba, no estaríamos solos en el universo”, afirman los expertos.