Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Siete humedales rurales de O’Higgins son estudiados para su conservación

Siete humedales rurales de O’Higgins están siendo estudiados para su conservación. Conoce su biodiversidad y la importancia de su protección en Chile.

Humedal urbano en O´Higgins.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 7 de febrero de 2025

Siete humedales rurales de la Región de O’Higgins están siendo analizados con miras a su posible protección. Ubicados en Coinco, Las Cabras, Malloa, Mostazal, Nancagua y Pichidegua, estos ecosistemas acuáticos albergan una gran diversidad de flora y fauna, además de cumplir funciones esenciales en la regulación del clima y la conservación del agua.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Investigación busca proteger ecosistemas clave en seis comunas

Según el Ministerio del Medio Ambiente, Chile cuenta con más de 40 mil humedales a lo largo del territorio, desde los salares de la Puna hasta las turberas de Magallanes. Estos ecosistemas destacan por su biodiversidad única y su capacidad para actuar como sumideros de carbono, reduciendo el impacto del cambio climático.

Sin embargo, los humedales rurales no cuentan con la misma protección que los humedales urbanos, lo que los deja vulnerables a la intervención humana y las actividades productivas. Frente a este desafío, el Gobierno Regional de O’Higgins ha financiado el proyecto "Diagnóstico integral para siete humedales rurales de la Región de O’Higgins", liderado por la Corporación Chile Ambiente.

Humedales en estudio

El estudio se centra en siete humedales distribuidos en distintas comunas de la región:

  • Coinco: Humedal La Poza
  • Las Cabras: Humedal El Carmen
  • Malloa: Humedal La Capilla
  • Mostazal: Humedal El Cupio
  • Nancagua: Humedal Aguas Claras
  • Pichidegua: Humedal Las Juntas y humedal Estero Cadenas

Estos humedales forman parte de las subcuencas hidrográficas de los ríos Tinguiririca y Cachapoal, donde cumplen un rol fundamental en la preservación del equilibrio ecológico.

“Nos pareció fundamental impulsar un estudio que permita conocer el estado actual de estos humedales y gestionar medidas de protección. Son espacios naturales donde habitan cientos de especies y debemos asegurar su conservación, señaló el gobernador regional Pablo Silva Amaya.

Un modelo para la conservación

El estudio contempla un análisis socioambiental de cada humedal, evaluando posibles figuras de protección y gestión. Esto incluye:

  • Delimitación del área de cada humedal.
  • Identificación de especies nativas, endémicas e invasoras.
  • Evaluación de amenazas y uso por parte de la comunidad.
  • Análisis de la propiedad del suelo y su impacto en la conservación.

Para el director de Chile Ambiente, Patricio Rodrigo, la iniciativa es clave para definir estrategias de gestión ambiental.

“Este diagnóstico permitirá tomar decisiones informadas y realistas sobre el futuro de los humedales rurales. No podemos intervenir estos ecosistemas sin un conocimiento profundo de sus características y desafíos”, afirmó.

Humedales sin protección: un vacío legal

A diferencia de los humedales urbanos, que cuentan con una figura de protección regulada por ley, los humedales rurales no tienen un marco legal específico.

“Vemos un vacío legal en cuanto a la protección de los humedales rurales. En una región con un fuerte componente agrícola y forestal, es fundamental establecer un modelo de gestión que nos permita ampliar la conservación a otras comunas”, explicó Héctor Morales, jefe de la División de Planificación Regional del GORE O’Higgins.

Desde los municipios involucrados, la iniciativa ha sido valorada como una oportunidad histórica para la protección de estos ecosistemas.

“El contexto natural de nuestra comuna favorece la existencia de humedales que forman parte de la vida diaria de los habitantes. Fortalecer su conservación es un motivo de orgullo para Coinco”, destacó Juan Abarca, alcalde de Coinco.

Un paso clave hacia la conservación

El estudio no solo permitirá identificar estrategias de protección, sino también generar un modelo replicable en otras regiones del país. En el futuro, los resultados podrían servir como base para la implementación de un plan de restauración y monitoreo de humedales a nivel nacional.

Conservar estos ecosistemas únicos es esencial para la biodiversidad y el bienestar de las comunidades que dependen de ellos. A través de la gestión responsable y el compromiso ciudadano, los humedales rurales de O’Higgins podrían convertirse en un ejemplo de sostenibilidad ambiental para todo Chile.