Cada verano, miles de turistas disfrutan del litoral chileno, dejando tras su paso toneladas de basura. Este fenómeno, completamente evitable, evidencia la urgencia de reforzar las normativas para reducir los plásticos de un solo uso y fomentar la reutilización.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Anémona invasora se expande en la Patagonia y amenaza la biodiversidad marina
- Histórico nacimiento de ranitas de Darwin en el Zoológico de Londres tras rescate en Chiloé
- Vieja de Juan Fernández: del archipiélago a la costa central de Chile
“En esta época se hace más visible la contaminación en las playas, así como la necesidad de cumplir con las leyes que regulan la generación de basura”, señaló Cristóbal Correa, director de campañas de contaminación marina de Oceana en Chile y miembro de la Coalición Supera el Plástico.
La ley de plásticos de un solo uso, vigente desde 2021, prohíbe la entrega de bombillas, cubiertos, revolvedores y envases de plumavit en locales de comida. Sin embargo, estos mismos elementos siguen siendo los más recolectados en limpiezas de playas.
Cifra récord de basura en El Quisco
En enero de 2025, El Quisco, uno de los balnearios más concurridos de la zona central, alcanzó un récord de 1.080 kilos de basura recolectada en sus playas. Durante 2024, la cifra total ascendió a 7.227 kilos, concentrándose en los meses de verano y diciembre.
“La ley ya prohíbe estos plásticos, pero aún falta mayor conciencia sobre su impacto en el ecosistema marino”, comentó Tamara Ortega, directora ejecutiva de Fundación Basura. Desde la Coalición Supera el Plástico, están trabajando en conjunto con municipios para educar a la ciudadanía y fortalecer la fiscalización.
Municipios comprometidos con la reducción de plásticos
Más de 60 municipalidades de Chile han adherido al programa "Municipios comprometidos con la Ley de Plásticos de un Solo Uso", incluyendo varias comunas costeras como Algarrobo, Santo Domingo, Valdivia, Ancud y Puerto Aysén.
El Quisco ha sido un caso ejemplar, logrando certificar en octubre de 2024 el primer local comercial en cumplir completamente con la ley. La meta es seguir sumando establecimientos que eliminen los plásticos de un solo uso y promuevan envases reutilizables.
¿Qué dice la ley de plásticos de un solo uso?
Promulgada en 2021, esta ley busca regular los productos desechables en locales de comida. Su implementación es progresiva, y aunque las restricciones más estrictas estaban previstas para agosto de 2024, fueron postergadas para febrero de 2026.
Por ahora, está prohibida la entrega de:
- Bombillas, cubiertos, revolvedores y palillos plásticos
- Envases de plumavit en locales de comida
- Botellas plásticas no retornables en grandes supermercados
Además, los negocios que vendan comida para llevar deben entregar envases compostables o reutilizables, evitando los plásticos convencionales.
Coalición Supera el Plástico: un trabajo en conjunto
La Coalición Supera el Plástico agrupa a diversas organizaciones que promueven el cumplimiento de la ley y el uso de alternativas sustentables. Entre ellas están Fundación Basura, ONG FIMA, Plastic Oceans, Greenpeace, Tremendas y Oceana, entre otras.
“El cambio empieza por decisiones individuales. Evitar los plásticos de un solo uso y optar por opciones reutilizables es clave para proteger nuestras playas”, concluyó Ortega.