Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Ministerio de Ciencia forma la comisión de expertos para proteger cielos astronómicos

Una nueva comisión asesora ministerial buscará actualizar el Decreto N°2 y fortalecer la protección de áreas de valor científico claves para la astronomía en Chile.

Cielo nocturno en el norte de Chile con telescopios en primer plano bajo estrellas brillantes.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 27 de marzo de 2025

En su compromiso con la protección de los cielos oscuros y el desarrollo astronómico del país, el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación (MinCiencia) anunció la conformación de una nueva comisión asesora ministerial. Esta tendrá como misión proveer insumos técnicos para la actualización del Decreto N°2, que establece áreas de valor científico destinadas a la investigación y observación astronómica.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La comisión estará integrada por un grupo multidisciplinario de expertos en astronomía, contaminación lumínica, iluminación eficiente, tecnología e ingeniería eléctrica, quienes trabajarán durante un plazo de cuatro meses. Se espera que el decreto actualizado esté listo en enero de 2026.

La ministra de Ciencia y vocera (s), Aisén Etcheverry, afirmó que “esta comisión nos permitirá actualizar el Decreto N°2 y fortalecer la protección de nuestros cielos oscuros, que son un patrimonio invaluable para la investigación científica y el desarrollo del astroturismo”.

La iniciativa responde a una recomendación del Consejo Asesor en Materias Astronómicas del Ministerio, que en enero de este año planteó la necesidad de revisar el decreto a la luz de los nuevos avances científicos y tecnológicos en el área.

Expertos que integran la comisión:

  • Elise Servajean Bergoeing, doctora en Astronomía (U. de Chile), gerente del Centro de Astrofísica y Tecnologías Afines (CATA). Destacada por su trabajo en investigación y divulgación astronómica.
  • Manuela Zoccali, doctora en Astronomía (U. de Padua, Italia), académica de la PUC e investigadora de CATA. Se especializa en el estudio de las estrellas en el centro de la Vía Láctea.
  • Marcos Díaz Quezada, doctor en Ingeniería Eléctrica (Boston University), académico de la U. de Chile y líder del proyecto SUCHAI, enfocado en tecnologías espaciales y nanosatélites.
  • Rodrigo Reeves Díaz, doctor en Ingeniería Eléctrica (U. de Concepción), director de CePIA (Centro para la Instrumentación Astronómica). Experto en observación del fondo cósmico y tecnologías submilimétricas.
  • Omar Cuevas Ahumada, doctorando en Ciencias de la Atmósfera (U. Nacional de La Plata). Especialista en turbulencia óptica, caracterización de sitios astronómicos y pronósticos de seeing.
  • Pedro Sanhueza Pérez, especialista en medio ambiente e iluminación eficiente. Fundador de la OPCC y asesor del Ministerio de RR.EE. en cielos oscuros. Colabora con Fundación Starlight (España).
  • Eduardo Unda Sanzana, doctor en Astronomía (U. de Southampton), director del Centro de Astronomía de la U. de Antofagasta. Líder del observatorio estatal Ckoirama y referente en políticas públicas astronómicas.

Cielos oscuros: una prioridad nacional

La protección de los cielos nocturnos no solo es fundamental para la ciencia, sino también para el desarrollo del astroturismo, una industria emergente que posiciona a Chile como líder mundial en observación astronómica. El MinCiencia reafirma su compromiso de seguir trabajando con actores públicos y privados para resguardar este patrimonio natural y científico.