Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

¡Histórico! Chile y Argentina realizan la primera translocación binacional de fauna

Histórica translocación binacional de 15 ñandúes patagónicos entre Argentina y Chile busca recuperar especie clave en Parque Nacional Patagonia.

Ñandúes patagónicos siendo trasladados desde Argentina a Chile en histórica translocación binacional.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 24 de marzo de 2025

¡Gran noticia para la conservación en Latinoamérica! Chile y Argentina concretaron la primera translocación internacional de fauna silvestre en la región. Quince ejemplares de ñandú patagónico (Rhea pennata), también conocido localmente como choique, fueron trasladados desde el Parque Patagonia Argentina hasta el Parque Nacional Patagonia Chile, marcando un histórico hito de cooperación entre ambos países.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Esta iniciativa pionera fue posible gracias a las organizaciones Rewilding Argentina y Rewilding Chile, herederas del legado de Tompkins Conservation, quienes trabajan intensamente por recuperar y conservar ecosistemas en peligro.

¿Por qué es importante este traslado?

Hace 15 años, la población del ñandú patagónico en la región de Aysén estuvo al borde de la extinción local, llegando a tener menos de 20 individuos. Esta ave es fundamental para el equilibrio ecológico de la estepa patagónica, especialmente por su valioso rol en la dispersión de semillas.

El traslado, que abarcó solo 90 km, es crucial porque diversas barreras físicas como cercos ganaderos impiden su desplazamiento natural, afectando la diversidad genética y la salud general de la especie.

Un trabajo riguroso y seguro

El traslado involucró estrictos protocolos sanitarios para garantizar la salud de los animales y evitar riesgos, incluyendo exhaustivos controles veterinarios, cuarentenas y exámenes preventivos por influenza aviar. Además, se utilizó tecnología GPS y telemetría para monitorear sus desplazamientos y adaptaciones al nuevo entorno.

Sebastián Di Martino, Director de Conservación de Rewilding Argentina, destacó: "Elegimos individuos de una población saludable para asegurar un mínimo impacto y contribuir efectivamente a la recuperación en Chile".

Cristian Saucedo, Director de Vida Silvestre de Rewilding Chile, resaltó la importancia histórica del evento: "Este esfuerzo muestra que las instituciones pueden adaptarse dinámicamente para enfrentar la crisis de biodiversidad".

Un ejemplo de colaboración internacional

El ministro de Agricultura chileno, Esteban Valenzuela, señaló que esta iniciativa podría ser un modelo para futuras acciones de conservación transfronteriza. "Unir esfuerzos entre países es clave para enfrentar la crisis de biodiversidad", afirmó.

Kristine Tompkins, Presidenta de Tompkins Conservation, expresó: "Alcanzamos un hito histórico. Si queremos revertir la crisis de extinción masiva, la cooperación internacional es indispensable. La naturaleza no reconoce fronteras".

¿Qué significa esto para la región?

La primera translocación binacional abre un nuevo camino en Latinoamérica, destacando la necesidad de fortalecer la colaboración internacional para la conservación y restauración de especies amenazadas.

Este logro histórico es resultado del trabajo coordinado entre entidades gubernamentales, como el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG), SENASA, CONAF y Aduanas, además del compromiso de organizaciones privadas como las Fundaciones Freyja y Rewilding. ¡Una victoria para la conservación que trae esperanza y demuestra que juntos es posible proteger nuestra biodiversidad!