Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Estudio señala que Chile podría perder hasta el 50% de su nieve a finales del siglo XXI debido al cambio climático

Un estudio de la U. de Chile advierte que Chile podría perder hasta el 50% de su nieve en los Andes debido al cambio climático, afectando la disponibilidad de agua.

Cordillera de los Andes con una reducción notable de nieve, efecto del cambio climático en Chile.

Vicente Barraza

- TVN

Jueves 20 de marzo de 2025

Un reciente estudio de la Universidad de Chile y el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC) advierte que Chile podría perder hasta el 50% de su nieve en la cordillera de los Andes a finales del siglo XXI. Esta alarmante proyección, basada en 30 modelos climáticos globales, también anticipa la expansión de zonas áridas hacia el sur y plantea serios desafíos para la gestión hídrica del país.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

La nieve en los Andes: un recurso en riesgo

Los resultados, publicados en la revista Environmental Research Letters, muestran que la reducción de las nevadas y el aumento de la elevación de la línea de nieve podrían generar efectos significativos, como mayor riesgo de inundaciones y deslizamientos de tierra ante eventos de precipitación extrema.

“El cambio en la cantidad de nieve es una señal clara del impacto del cambio climático en nuestro país. La disponibilidad de agua en muchas regiones depende de la nieve acumulada en la cordillera, por lo que estos cambios afectarán tanto a los ecosistemas como a la vida de las personas”, explica Nicolás Vásquez, investigador principal del estudio y académico del Departamento de Ingeniería Civil de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas (FCFM) de la U. de Chile.

Proyecciones basadas en modelos climáticos

Para evaluar los efectos del calentamiento global en Chile, el equipo de investigación analizó datos de la sexta fase del Proyecto de Comparación de Modelos Acoplados (CMIP6), que reúne información de 30 modelos climáticos globales. A pesar de la variabilidad entre modelos, se observó un alto grado de coincidencia en la proyección de una fuerte reducción de la nieve, especialmente bajo un escenario de altas emisiones de CO₂.

“El aumento de la temperatura y la menor acumulación de nieve podrían alterar el equilibrio hídrico del país, haciendo necesario adaptar las infraestructuras y la gestión de los recursos hídricos para enfrentar estos cambios”, señala Pablo Mendoza, hidrólogo de la FCFM-Uchile y coautor del estudio.

Un llamado urgente a la adaptación

Los investigadores advierten que las proyecciones climáticas exigen respuestas concretas en la planificación del país. Miguel Lagos-Zúñiga, académico de la Universidad Técnica Federico Santa María (USM) y coautor del estudio, enfatiza:

“El hecho de que zonas tradicionalmente frías puedan transformarse en regiones de clima templado genera la necesidad urgente de adaptación en diversos sectores, especialmente en aquellos que dependen de la nieve como fuente de agua”.

El estudio fue desarrollado por un equipo multidisciplinario de expertos de la Universidad de Chile, la Universidad Técnica Federico Santa María, la Universidad de Concepción y el WSL Institute for Snow and Avalanche Research SLF en Suiza. Además, se enmarca en el proyecto Fondecyt “Robust estimates of current and future water resources across a hydroclimatic gradient in Chile”, dirigido por el profesor Pablo Mendoza.

Con estos resultados, los investigadores llaman a las autoridades a reforzar las estrategias de mitigación del cambio climático y a preparar planes de adaptación para asegurar la disponibilidad de agua en el futuro.