Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Altos niveles de contaminación en Lago Llanquihue: Universidad de Chile emite alerta

Altos niveles de coliformes fecales y riesgo de floraciones algales preocupan en el Lago Llanquihue, según estudio liderado por la Universidad de Chile.

Lago Llanquihue con evidente contaminación.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 21 de marzo de 2025

Un estudio liderado por la Universidad de Chile, en conjunto con Sernageomin, ha revelado preocupantes niveles de contaminación en el Lago Llanquihue, especialmente en zonas cercanas a Puerto Varas y Puerto Octay. La investigación fue encabezada por el Laboratorio de Toxinas Marinas de la Facultad de Medicina, y alerta sobre la proliferación de microorganismos que podrían poner en riesgo tanto la salud como el medioambiente.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Altos niveles de coliformes fecales y nitratos

El profesor Carlos García, investigador a cargo del estudio, explicó que si bien no se han detectado toxinas peligrosas en el lago, “lo más preocupante son los altos niveles de coliformes fecales”. Estos provendrían, principalmente, de conexiones domiciliarias irregulares, que permiten el vertimiento directo de aguas servidas al lago.

A esto se suma el crecimiento de parcelaciones desde 2020, cuyos sistemas de fosas sépticas podrían estar rebalsando o filtrando residuos hacia las napas subterráneas, lo que agrava aún más la situación sanitaria y ambiental.

También se registraron altos niveles de nitratos, derivados de fuentes agrícolas y antropogénicas, los cuales potencian las condiciones para el desarrollo de floraciones algales nocivas (cyanoHABs).

Riesgo de floraciones algales en aumento

Aunque el estudio aún no detecta la presencia de toxinas asociadas a cianobacterias, se han identificado floraciones recurrentes en sectores cercanos a Puerto Octay, lo que podría desencadenar eventos de mayor magnitud, similares a los ya observados en lagos como Villarrica, Panguipulli, Ranco, Rupanco y Puyehue.

“En cualquier momento podría generarse una floración nociva que altere las aguas destinadas a actividades recreativas”, advierte el profesor García.

Compromiso ciudadano y municipal

La Asociación de Municipalidades de la Cuenca del Lago Llanquihue, integrada por Puerto Varas, Frutillar, Llanquihue y Puerto Octay, ya está trabajando en el desarrollo de iniciativas de participación ciudadana para promover el cuidado del medioambiente y la biodiversidad.

Además, clubes de pesca y caza locales han colaborado con los investigadores en los muestreos anuales y actividades de educación ambiental para visibilizar el impacto de estas floraciones.

Un plan de acción integral

El proyecto busca establecer un Marco de seguimiento y gestión de floraciones de cianobacterias y cianotoxinas para que autoridades como seremis, gobernadores, alcaldes y ministerios puedan reaccionar de forma rápida y eficaz frente a estos fenómenos.

Este plan incluirá:

  • Identificación de especies causantes del florecimiento.
  • Detección de zonas afectadas.
  • Análisis cualitativo y cuantitativo de toxinas presentes.

Con esta información, se podrán implementar medidas inmediatas que reduzcan los impactos en la salud pública y el medioambiente.

Apoyo internacional

El proyecto forma parte de la iniciativa RLA7026 de ARCAL, respaldada por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), que promueve el uso pacífico de la energía atómica en el monitoreo ambiental.

Según Hans Kauffmann, jefe del laboratorio de Sernageomin, esta alianza con la U. de Chile “abre una oportunidad valiosa para abordar los riesgos ambientales desde un enfoque integral”, destacando el monitoreo de nutrientes y toxinas como una prioridad para la región.

El Lago Llanquihue, uno de los más grandes y turísticos de Chile, enfrenta una amenaza silenciosa que requiere atención inmediata. Este estudio no solo entrega un diagnóstico, sino también herramientas concretas para prevenir una crisis ambiental.