Click acá para ir directamente al contenido
Sostenibilidad

Chile impulsa el cierre pesquero en alta mar para proteger montes submarinos

Chile propone el cierre pesquero en alta mar para conservar las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, impulsando su protección bajo el Tratado BBNJ.

Representación de las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca, destacando su biodiversidad.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 17 de febrero de 2025

La Organización Regional de Pesca del Pacífico Sur (OROP-PS) celebra en Santiago su 13° reunión, donde Chile y la Coalición para los Arrecifes de Coral de Alta Mar presentaron una propuesta para cerrar la pesca en las cordilleras submarinas de Salas y Gómez y Nazca. Este plan busca convertir la zona en la primera área marina protegida de Alta Mar bajo el Tratado BBNJ.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Protección marina y sustentabilidad pesquera

Durante el evento paralelo "Un viaje a las cordilleras de Salas y Gómez y Nazca", expertos destacaron la importancia de la zona, que se extiende por casi tres mil kilómetros desde Rapa Nui hasta Perú y Chile.

Julio Cordano, director de Medio Ambiente, Cambio Climático y Océanos del Ministerio de Relaciones Exteriores de Chile, enfatizó: "Somos un país pesquero que quiere un uso sustentable de los recursos del océano, y para ello necesitamos protegerlos". Agregó que conservación y uso sustentable pueden coexistir, e instó a los países miembros de la OROP-PS a apoyar la medida.

La propuesta se basa en estudios científicos que recomiendan cerrar el 1,9% de la superficie regulada por la OROP-PS para proteger hábitats clave y garantizar la sostenibilidad de pesquerías esenciales, como el jurel y el calamar gigante.

Felipe Paredes, director de campañas de Oceana Chile, subrayó: "Los países miembros deben respaldar, con base científica, una medida de manejo que proteja la biodiversidad y la sostenibilidad pesquera".

El Tratado BBNJ y su impacto global

Adoptado en 2023 por los 193 Estados miembros de la ONU, el Tratado BBNJ busca regular el uso sustentable de la biodiversidad marina en aguas internacionales. Chile ha sido un actor clave en su impulso y uno de los primeros países en ratificarlo.

El tratado es crucial para el compromiso 30x30, que aspira a proteger el 30% de la biodiversidad marina y terrestre para 2030. Para su entrada en vigor, requiere la ratificación de 60 países, y hasta la fecha, 17 naciones lo han confirmado.

Valparaíso como sede del Tratado BBNJ

En su compromiso con la conservación marina, Chile postula a Valparaíso como sede de la Secretaría General del Tratado BBNJ, lo que convertiría a la ciudad en la primera sede de un organismo de la ONU en Sudamérica.

Con más del 43% de su zona económica exclusiva bajo algún grado de protección, Chile reafirma su liderazgo en la protección oceánica y en la gestión sostenible de sus recursos marinos.