Un nuevo hito sumó el telescopio espacial James Webb: logró capturar la primera imagen real de una aurora en Neptuno, un fenómeno que por años solo se había intuido mediante indicios recogidos por sondas espaciales.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- La misión Solar Orbiter captó potente estructura helicoidal que emerge del Sol
- La ciencia descubren el momento exacto en que una relación está perdida
- NASA revela primeras fotos del telescopio SPHEREx que buscará agua en la galaxia
La imagen fue obtenida en 2023 por el Espectrógrafo de Infrarrojo Cercano del Webb, pero sus resultados recién fueron procesados y publicados por la NASA. Hasta ahora, ningún otro instrumento había tenido la sensibilidad suficiente para observar este fenómeno directamente en el planeta más lejano del sistema solar.
“Resulta que obtener imágenes reales de la actividad auroral en Neptuno solo fue posible gracias a la sensibilidad del Webb en el infrarrojo cercano”, explicó Henrik Melin, autor principal del estudio y académico de la Universidad de Leicester.
Un hallazgo sorprendente
Aunque la imagen puede parecer borrosa a simple vista, esconde información crucial. No solo se pudo confirmar la actividad auroral, sino que también se logró caracterizar la composición y temperatura de la atmósfera superior del planeta.
“Me quedé atónito: la atmósfera superior de Neptuno se ha enfriado varios cientos de grados. De hecho, la temperatura en 2023 era un poco más de la mitad que en 1989”, agregó Melin.
¿Auroras en Neptuno?
Al igual que en la Tierra, las auroras en Neptuno se producen cuando partículas cargadas del Sol interactúan con el campo magnético y la ionosfera del planeta. Estas liberan energía que se manifiesta como un brillo visible.
Ya en 1989, la sonda Voyager 2 había detectado señales de un posible campo magnético en Neptuno. Sin embargo, no fue hasta la llegada del James Webb que se pudo obtener evidencia directa.
Una de las grandes sorpresas del hallazgo fue notar que las auroras de Neptuno no se concentran en los polos, como ocurre en nuestro planeta, sino que aparecen también en latitudes medias. Para que te hagas una idea, sería como si viéramos auroras Ecuador.
Un paso clave para la ciencia planetaria
Este fenómeno también entrega pistas sobre la inusual inclinación del campo magnético de Neptuno, que parece comportarse de forma muy distinta al de otros planetas.
¡Bienvenido al club, Neptuno! @NASAWebb ha captado auroras en este planeta, confirmando su presencia por primera vez. Esto convierte a Neptuno en el último gigante gaseoso de nuestro sistema solar con auroras confirmadas. https://t.co/EWOuuD4u6f pic.twitter.com/YOfEBjokfB
— NASA en español (@NASA_es) March 27, 2025
“La revolucionaria detección de las auroras de Neptuno nos ayudará a entender cómo su campo magnético interactúa con el viento solar en los confines del sistema solar”, destacó la NASA.
A partir de ahora, el equipo de astrónomos planea observar el planeta durante todo un ciclo solar, que dura unos 11 años, para seguir aprendiendo cómo cambian las auroras y su atmósfera con la actividad del Sol.