En el Festival Puerto de Ideas Antofagasta 2025, el destacado neurocientífico argentino Rodrigo Quian Quiroga fue entrevistado por Paloma Ávila en la Sala Adelina Gutiérrez, sus respuestas maravillaron a todos los asistentes de la instancia llamada "Descifrando la neurona Jennifer Aniston: la ciencia detrás de la memoria y los recuerdos".
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- El fascinante viaje del número π: de Arquímedes a la actualidad junto a Andrés Navas
- Francisca Garay en Puerto de Ideas: los secretos del bosón de Higgs y el futuro de la física de partículas
- ¡Que la fuerza te acompañe!: Ardem Patapoutian explica la ciencia detrás del tacto y el dolor
A través de un recorrido que combinó ciencia, anécdotas y filosofía, Quian Quiroga explicó cómo la memoria no solo almacena información, sino que también construye nuestra identidad. "La memoria nos define. Somos quienes somos porque recordamos", afirmó.
El hipocampo y la memoria: un hallazgo clave
Uno de los momentos más impactantes de la instancia fue la explicación sobre la importancia del hipocampo. A partir del caso de un paciente que, tras una cirugía en la que se le extirpó esta área para tratar sus crisis epilépticas, perdió la capacidad de formar nuevos recuerdos.
Gracias a lo anterior, la ciencia descubrió que el hipocampo es esencial para el almacenamiento de memorias. Esta conexión entre neurología y neurociencia abrió nuevas puertas para entender los mecanismos que sustentan la memoria humana.
La historia de la neurona de Jennifer Aniston
El gran descubrimiento llegó cuando Quian Quiroga trabajaba en la Universidad de California en Los Ángeles (UCLA). Gracias a su formación en física y matemáticas, pudo aplicar avances metodológicos para estudiar neuronas individuales en humanos, en un entorno clínico.
Con una técnica conocida como spike sorting —similar a identificar voces individuales en una fiesta llena de gente—, lograron "escuchar" cómo una neurona específica respondía únicamente a una imagen de Jennifer Aniston. Más pruebas revelaron que la respuesta no era a la actriz en sí, sino al concepto de su personaje, Rachel de Friends. Así nació el término "neurona de Jennifer Aniston".
"Nuestros recuerdos no codifican detalles, sino conceptos. Y sobre estos conceptos construimos el pensamiento", explicó.
Memoria, pensamiento y humanidad
Citando a Jorge Luis Borges y su cuento Funes el memorioso, Quian Quiroga advirtió que recordar absolutamente todo impediría el pensamiento abstracto. "Olvidar es necesario para pensar", enfatizó.
Por último, y tras una consulta en torno a la uso de la inteligencia artificial, hablo sobre la relación entre memoria y nuevas tecnologías, el neurocientífico fue claro: "Son herramientas, como en su momento lo fueron el internet o la escritura. No son buenas ni malas, depende de cómo las usemos".
Finalmente, dejó una reflexión que provocó un largo aplauso:
"¿Qué nos hace humanos? Nuestras neuronas de Jennifer Aniston: nuestra capacidad de abstraer y pensar".