Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Francisca Garay en Puerto de Ideas: los secretos del bosón de Higgs y el futuro de la física de partículas

Francisca Garay explicó en Puerto de Ideas cómo funciona el bosón de Higgs y el rol de Chile en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN.

Francisca Garay en su charla en Puerto de Ideas Antofagasta 2025.

Vicente Barraza

- TVN

Sábado 26 de abril de 2025

En la Sala Adelina Gutiérrez del Festival Puerto de Ideas Antofagasta 2025, la física chilena Francisca Garay, directora alterna del Instituto Milenio Saphir, llevó al público a un viaje por los fundamentos de la física de partículas. Desde el Big Bang hasta el futuro de los grandes experimentos científicos, Garay explicó cómo Chile hoy es parte activa de la frontera del conocimiento en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

De qué está hecha la materia

Todo comenzó con una pregunta aparentemente sencilla: ¿De qué están hechos los árboles, las estrellas y nosotros mismos? Garay explicó que los ladrillos fundamentales de la materia son los quarks (up y down) y los bosones, como el fotón, que es responsable de la fuerza electromagnética.

De la inquietud inicial siguieron los estudios que determinaron las cuatro fuerzas fundamentales que rigen nuestro universo:

  • Electromagnética: Mediada por el fotón.
  • Nuclear fuerte: Asociada al gluón.
  • Nuclear débil: Relacionada con la radiactividad y el bosón W y Z.
  • Gravitacional: Aún sin una integración clara en el modelo de partículas.

“El magnetismo y la electricidad ya se unificaron en una gran teoría. ¿Será que todas las fuerzas vienen de una misma lógica? Aún no lo sabemos”, reflexionó la investigadora.

¿Cómo adquirimos masa?

Una parte clave de su exposición fue explicar el campo de Higgs, que otorga masa a las partículas. Garay ilustró este fenómeno con una metáfora simple: moverse en un campo de Higgs es como caminar en una sala llena de gente; a algunos los reconocen más y se les hace más difícil avanzar.

"La masa es una resistencia del espacio al movimiento, dada por la interacción con el campo de Higgs", resumió.

La existencia del bosón de Higgs fue predicha en 1964 y recién confirmada en 2012 en el experimento ATLAS del LHC, lo que le valió el Premio Nobel de Física a Peter Higgs.

El rol de Chile en el Gran Colisionador de Hadrones

Desde 2007, Chile participa activamente en el CERN. Universidades como la PUC y la USM han contribuido al desarrollo de detectores para el experimento ATLAS, fundamentales para recolectar datos sobre colisiones de partículas.

"Los datos que analizo hoy fueron capturados con instrumentos a los que científicos chilenos ayudaron a construir," destacó Garay.

Actualmente, la física no solo analiza colisiones buscando nuevas partículas, sino que también trabaja en mejorar la calidad de los datos y en diseñar futuras tecnologías para los detectores.

¿Qué viene después del LHC?

Al cerrar su charla, la científica lanzó una provocadora pregunta: "¿Qué se viene después del Gran Colisionador de Hadrones?". El desafío ahora es construir aceleradores aún más poderosos que permitan explorar los misterios del 95% del universo que aún desconocemos.

Con entusiasmo, Francisca Garay recordó que este esfuerzo global no solo expande el conocimiento humano, sino también reafirma el compromiso de la ciencia chilena con el futuro de la humanidad.