La empresa de neurotecnología Synchron, en alianza con Nvidia, presentó la última versión de su interfaz cerebro-computadora (BCI), un dispositivo que utiliza inteligencia artificial para permitir que personas con parálisis interactúen con entornos digitales y físicos usando solo el pensamiento. Este desarrollo busca revolucionar la neurotecnología y competir con Neuralink, la compañía de Elon Musk.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- ¡Chile hace historia! Instalan la cámara digital más grande del mundo en el Observatorio Vera C. Rubin
- Mujeres protagonizan cierre del evento KHIPU 2025: ¿La IA puede ser feminista?
- Astronautas atrapados en la EEI regresan a la Tierra tras 9 meses
Control total con la mente
Durante la conferencia GTC 2025 de Nvidia, se presentó un video donde Rodney Gorham, un paciente con esclerosis lateral amiotrófica (ELA), demostró cómo su BCI le permite controlar dispositivos inteligentes en su hogar. Con este sistema, puede:
- Reproducir música en un altavoz inteligente.
- Encender luces y ajustar la temperatura del aire acondicionado.
- Activar una aspiradora robótica y un comedero para mascotas.
Este avance es posible gracias a la integración de la BCI de Synchron con la Apple Vision Pro, que proyecta un menú interactivo en el entorno físico del usuario. Así, con solo mirar un dispositivo, Gorham puede seleccionar acciones y ejecutarlas con la mente.
IA cognitiva: el futuro de las interfaces cerebro-computadora
Para mejorar la precisión y velocidad del procesamiento de señales cerebrales, Synchron utiliza Holoscan, una plataforma de IA de Nvidia. Además, ambas empresas están desarrollando un sistema de “IA cognitiva”, que combina datos cerebrales con computación avanzada para hacer que las BCI sean más intuitivas y funcionales.
Tom Oxley, CEO de Synchron, explicó que la IA cognitiva será clave en la evolución de la tecnología:
“El objetivo es que la BCI funcione en tiempo real, 24/7, permitiendo a los usuarios realizar múltiples tareas en su hogar sin complicaciones.”
¿Cómo funciona la BCI de Synchron?
A diferencia de los implantes invasivos de Neuralink, que requieren una cirugía cerebral, el dispositivo de Synchron es mínimamente invasivo. Su malla de electrodos se introduce en el cuerpo a través de una vena en el cuello y llega hasta la corteza motora del cerebro, sin necesidad de perforar el cráneo.
Desde 2019, Synchron ha implantado su BCI en 10 pacientes y se prepara para un ensayo clínico a gran escala que podría llevar la tecnología al mercado comercial.
La polémica: ¿puede la IA influir en nuestros pensamientos?
Uno de los grandes desafíos de esta tecnología es definir hasta qué punto la IA puede influir en el usuario. Oxley reconoció que las preocupaciones sobre la autonomía y el control de la BCI son similares a las que existen con la IA generativa, como ChatGPT.
Si un teléfono sugiere una palabra incorrecta, simplemente la corregimos. Pero, ¿qué pasa si una BCI ejecuta una acción no deseada? A medida que estas interfaces avanzan, los investigadores trabajan en protocolos de seguridad para garantizar que la IA actúe de forma alineada con las intenciones del usuario.
Nvidia y la caída en bolsa
A pesar de los anuncios sobre su nueva tecnología, Nvidia enfrentó una caída del 15% en sus acciones este año. La desaceleración en el crecimiento de ventas y la competencia de modelos de IA más baratos, como los desarrollados en China, han afectado la confianza de los inversionistas.
Sin embargo, con avances como su incursión en la neurotecnología, la empresa busca expandir su dominio en la IA más allá de los chips gráficos, apostando por sectores emergentes como las BCI y la inteligencia artificial cognitiva.
Conclusión: ¿estamos ante el futuro de la interacción humano-máquina?
La alianza entre Synchron y Nvidia podría marcar un antes y un después en el desarrollo de las interfaces cerebro-computadora, ofreciendo una alternativa menos invasiva a los implantes tradicionales. Con la integración de IA cognitiva, esta tecnología podría revolucionar la accesibilidad y mejorar la calidad de vida de personas con discapacidades motoras.
El futuro de la BCI está en pleno desarrollo y, aunque aún quedan desafíos por resolver, la promesa de controlar el mundo digital solo con la mente está más cerca de convertirse en una realidad.