En el marco de la Cumbre para la Acción sobre la Inteligencia Artificial (IA) celebrada en París, la ministra de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Aisén Etcheverry, anunció que Chile está trabajando en su propio modelo de inteligencia artificial.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- China planea explorar el polo sur lunar en busca de hielo
- NASA prueba cohetes de propulsión nuclear para misiones a Marte
- Chile refuerza su liderazgo en IA en la Cumbre Global de Acción de París
El Ministerio de Ciencia, en conjunto con el Centro Nacional de Inteligencia Artificial (Cenia), está desarrollando un Modelo de Lenguaje Grande (LLM, por sus siglas en inglés) llamado Latam GPT, que será público, abierto e inclusivo. Según declaró la ministra a Diario Financiero, su lanzamiento está programado para junio de este año.
Latam GPT: La IA chilena con identidad propia
Este proyecto responde a la necesidad global de que cada país cuente con su propio modelo de IA, entrenado con datos históricos, cultura, regulaciones e información sobre diversidad étnica. La importancia de desarrollar tecnologías con enfoques locales fue un tema central en la Cumbre de IA en París.
Los modelos de lenguaje grande son sistemas avanzados de inteligencia artificial capaces de comprender y procesar lenguaje natural, analizar información, categorizar datos y generar contenido. Ejemplos conocidos incluyen ChatGPT, que puede traducir textos, realizar resúmenes y conversar con los usuarios.
La ministra Etcheverry destacó que contar con un LLM nacional es un movimiento estratégico, que refuerza el liderazgo de Chile en la región en el desarrollo de tecnologías emergentes.
Los beneficios de Latam GPT
Entre sus principales ventajas, Latam GPT permitirá:
-
Nueva infraestructura de IA que fortalecerá la innovación tecnológica en Chile.
-
Mejor conectividad internacional con diversos centros de investigación y desarrollo.
-
Impulso a la investigación local, fomentando la capacitación y el desarrollo tecnológico.
-
Aplicaciones para el Estado y el sector público, optimizando procesos y servicios.
“Todos los países deben tener la posibilidad de desarrollar e implementar su propia IA en sus gobiernos e industrias. Las capacidades no pueden estar concentradas en unas pocas empresas o países, sino que deben distribuirse para fomentar el crecimiento tecnológico global”, enfatizó la ministra Etcheverry.