Un estudio reciente publicado en Progress in Oceanography analizó la variabilidad temporal de la hipoxia en las costas de Chile central, revelando que este fenómeno está estrechamente ligado a los vientos de afloramiento y a la circulación oceánica.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Chile impulsa el cierre pesquero en alta mar para proteger montes submarinos
- ¿Cuánto sabemos sobre la biodiversidad en la Antártica?
- Cómo los protectores solares afectan el océano y la vida marina
Liderado por los investigadores César Morales, Laura Farías y Jorge León-Muñoz, del Departamento de Oceanografía de la Universidad de Concepción, el estudio aporta información clave sobre la frecuencia, duración y severidad de la hipoxia en una de las zonas más productivas del Sistema de la Corriente de Humboldt.
¿Qué es la hipoxia y por qué ocurre en la costa de Chile?
La hipoxia se define como la disminución del oxígeno disuelto (DO) por debajo de 2.0 mg/L, afectando gravemente a la vida marina. En la costa centro-sur de Chile (35.5°S–38.0°S), los eventos hipóxicos han aumentado en las últimas décadas debido a la intensificación del afloramiento costero.
Este fenómeno trae consigo aguas frías y ricas en nutrientes, pero con bajos niveles de oxígeno, lo que impacta la distribución de especies marinas y puede provocar mortalidades masivas en organismos sensibles.
Metodología del estudio
Los investigadores analizaron datos recopilados entre 2002 y 2019 en una franja de 260 km de costa, con monitoreo en estaciones ubicadas en:
-
Plataforma interna y media (8-90 m de profundidad).
-
Golfo de Arauco, una zona clave donde la hipoxia es más severa.
-
Sitios con diferentes niveles de exposición oceánica, como Mela, Chome, Piures, Arauco y Llico.
Se utilizaron sensores especializados, campañas oceanográficas y datos satelitales para correlacionar la hipoxia con la intensidad de los vientos de afloramiento.
Hallazgos clave
-
Estacionalidad de la hipoxia: Los eventos hipóxicos fueron más frecuentes y prolongados en verano (octubre-marzo), mientras que en invierno (mayo-agosto) las concentraciones de oxígeno aumentaron debido a una mayor ventilación.
-
Duración de los eventos: El 59% de los episodios hipóxicos ocurrieron en menos de 2 días tras el inicio de los vientos de afloramiento.
-
Variabilidad espacial: Arauco presentó hipoxia más severa y persistente, con eventos de hasta 62 días en verano. En contraste, Llico experimentó eventos más cortos debido a una mejor ventilación oceánica.
-
Hipoxia en el Golfo de Arauco: En el verano de 2019, la hipoxia cubrió 1.030 km² en el fondo del golfo, reduciéndose a 879 km² en invierno.
-
Conexión con Agua Subsuperficial Ecuatorial (ESSW): Se confirmó que la hipoxia en la plataforma interna está impulsada por el afloramiento de estas aguas pobres en oxígeno.
Factores que agravan la hipoxia en Arauco
-
Efecto de sombra del afloramiento: La estratificación térmica impide la mezcla con aguas oxigenadas.
-
Altas tasas de productividad y eutrofización: La alta biomasa fitoplanctónica y la descomposición de materia orgánica exacerban la hipoxia.
-
Circulación restringida: La retención de aguas en el golfo dificulta la renovación del oxígeno.
Conclusiones y proyecciones
-
La hipoxia costera en Chile central sigue un patrón estacional, siendo más intensa y prolongada en verano.
-
Arauco es la zona más afectada, con eventos hipóxicos que pueden durar más de 2 meses.
-
Los cambios en los patrones de afloramiento provocados por el cambio climático podrían agravar la hipoxia en esta región.
-
Se requiere un monitoreo continuo del oxígeno para comprender el impacto de estos eventos en la biodiversidad marina y la actividad pesquera.
Este estudio subraya la importancia de tomar medidas para mitigar los efectos de la hipoxia en los ecosistemas costeros y garantizar la sostenibilidad de los recursos marinos en Chile.