Una buena noticia para el medioambiente. El Sistema de Compensación de Emisiones (SCE), impulsado por el Ministerio del Medio Ambiente, logró compensar 4,4 millones de toneladas de CO₂ durante 2024, superando ampliamente los 260 mil del primer año. Esta iniciativa ha recaudado más de US$22 millones, los que serán destinados al financiamiento de acciones climáticas en el país.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Investigadores donan plantas vulnerables al Jardín Botánico de Viña
- Premio Nobel de Economía estuvo en Chile y enfatizó la urgencia de abordar el cambio climático con equidad
- Güiña es captada por cámaras trampa en el Parque Alerce Costero
El balance fue presentado en el Cierre del Ciclo de Compensaciones 2024, realizado en el edificio de CORFO, con la presencia del ministro de Economía, Nicolás Grau; el subsecretario del Medio Ambiente, Maximiliano Proaño; y la superintendenta de Medio Ambiente, Marie Claude Plumer, además de empresas e instituciones participantes.
Un incentivo real a la sostenibilidad
Desde su implementación en septiembre de 2023, el SCE ha demostrado ser una herramienta clave para impulsar la inversión en proyectos sostenibles. Su objetivo es claro: mejorar la calidad del aire, proteger la salud de las personas y reducir el impacto de las industrias, entregando incentivos concretos a quienes apuesten por un desarrollo más limpio.
“Estas grandes tareas requieren una buena articulación público-privada y también arrojo, innovación y trabajo conjunto”, señaló el ministro Nicolás Grau. Por su parte, el subsecretario Proaño destacó que esta herramienta “impulsa un modelo de desarrollo sostenible que genera beneficios reales para el país”.
Empresas comprometidas con el medioambiente
Durante este ciclo, diez compañías participaron activamente del sistema, y tres de ellas –Central Kelar, Mina 0 y Eagon Lautaro– lograron neutralizar la totalidad de sus emisiones, quedando exentas del pago del Impuesto Verde.
“Esta herramienta nos posiciona frente a clientes que valoran la trazabilidad y la huella ambiental de nuestros productos”, valoró Miguel Cifuentes, de la empresa Eagon Lautaro.
Otras compañías como Central Tocopilla y Guacolda también compensaron gran parte de sus emisiones, destacando el interés creciente del sector privado en este sistema.
¿Qué es el Sistema de Compensación de Emisiones?
El SCE nació como parte de una reforma al Impuesto Verde, establecido en 2017 y modificado en 2023. Este sistema permite a las empresas compensar sus emisiones de CO₂ a través de certificados generados por proyectos de reducción o absorción de emisiones, aprobados y verificados por el Ministerio del Medio Ambiente.
La fiscalización está a cargo de la Superintendencia del Medio Ambiente (SMA), que monitorea más de 2.000 fuentes estacionarias a través del Sistema de Seguimiento Atmosférico (SISAT), evaluando sus emisiones y determinando qué establecimientos deben pagar el impuesto o compensar.
“Gracias al SISAT, contamos con un catastro detallado de las fuentes emisoras y sus características, lo que nos permite una fiscalización eficaz y transparente”, explicó la superintendenta Marie Claude Plumer.
Nuevas metas: metano y diversificación
El SCE también ha comenzado a validar nuevos tipos de proyectos, como la captura de metano y su uso para generación energética, lo que responde directamente al desafío de reducir las emisiones de gases como el metano, que representa el 14% de las emisiones del país.
Esta diversificación es parte de un esfuerzo más amplio, desarrollado junto al proyecto PMI financiado por el Banco Mundial, ejecutado en conjunto entre el Ministerio del Medio Ambiente, el Ministerio de Energía y la Agencia de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AGCID).
Chile sigue avanzando en su compromiso con la acción climática, y el éxito del SCE demuestra que es posible combinar desarrollo económico con protección ambiental.