El pasado jueves 27 de marzo, la Casa Central de la Pontificia Universidad Católica (UC) recibió a destacadas figuras internacionales en el taller "Incentivos económicos para reconocer y recompensar los servicios territoriales", organizado por The Nature Conservancy (TNC) y el Abdul Latif Jameel Poverty Action Lab (J-PAL).
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Organizaciones ambientales en alerta: senadores buscan modificar ley de plásticos de un solo uso en Chile
- Antofagasta se convertirá en la primera gran ciudad de Latinoamérica abastecida 100% con agua desalada
- Investigadores donan plantas vulnerables al Jardín Botánico de Viña
La gran estrella del evento fue Esther Duflo, reconocida con el Premio Nobel de Economía en 2019 por su trabajo en la lucha contra la pobreza, quien expuso sobre la urgencia de enfrentar el cambio climático con acciones concretas que integren incentivos económicos y sociales.
Un futuro compartido: el desafío climático global
Durante su charla magistral, titulada "Un Futuro Compartido: La Urgencia de Actuar Contra el Cambio Climático", Duflo destacó que el calentamiento global afecta principalmente a las poblaciones más vulnerables, quienes pagan el mayor costo de este fenómeno. "Al menos 6 millones de personas adicionales podrían morir por calor extremo, especialmente en países de ingresos bajos y medios", enfatizó.
Para la economista, el principal obstáculo sigue siendo la denominada "tragedia de los comunes", donde intereses individuales entran en conflicto con los intereses colectivos respecto al medioambiente.
Además, frente a la incertidumbre del liderazgo climático de Estados Unidos, Esther Duflo hizo un llamado a que Europa y América Latina asuman un rol activo sin esperar decisiones externas.
Panel de expertas internacionales
Tras la charla principal, un panel moderado por Jeanne Lafortune, co-directora científica de J-PAL Latinoamérica, reunió a:
- Esther Duflo, Premio Nobel de Economía 2019.
- Carola Moreno, representante del Ministerio de Hacienda.
- Carolina Schmidt, del Fondo Naturaleza Chile.
- Paula Caballero, directora de TNC Latinoamérica, reconocida por impulsar los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).
Paula Caballero recalcó que la triple crisis actual (climática, biodiversidad e inequidad) exige soluciones interseccionales. Además, recordó la importancia de incluir a pueblos indígenas y comunidades locales, quienes conservan el 25% de los sumideros de carbono, pero reciben menos del 1% de financiamiento climático global.
Academia comprometida con la sociedad
El evento contó con palabras del prorrector de Gestión Institucional de la UC, Francisco Gallego, quien subrayó el compromiso de las universidades con un impacto real en la sociedad. Por su parte, el decano de Economía y Administración UC, José Miguel Sánchez, reconoció la importancia del trabajo realizado por Esther Duflo y J-PAL para Chile y Latinoamérica, entregándole la Medalla Centenario de la universidad.
Talleres y experiencias internacionales
Durante la jornada se realizaron talleres sobre Pagos por Servicios Ambientales (PSA), marcos jurídicos y financiamiento público-privado. Participaron representantes de Ecuador, Argentina, Chile, Guatemala y Brasil, quienes compartieron experiencias sobre conservación, servicios ecosistémicos y desafíos territoriales.
¿Por qué pagar por servicios ecosistémicos?
Los servicios ecosistémicos son beneficios esenciales que nos entrega la naturaleza: aire puro, agua potable, polinización de cultivos y regulación climática. La idea detrás de los pagos por estos servicios es reconocer su verdadero valor económico, incentivando así la protección y recuperación de ecosistemas esenciales para el futuro de todos.