Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Investigación revela por qué algunas personas recuerdan sus sueños y otras no

Cada mañana, algunas personas despiertan con la capacidad de revivir sus sueños con total claridad, mientras que otras apenas recuerdan si soñaron. ¿A qué se debe esta diferencia?

Persona durmiendo.

Vicente Barraza

- TVN

Viernes 21 de febrero de 2025

Un equipo de investigadores de la Escuela de Estudios Avanzados IMT de Lucca, en colaboración con la Universidad de Camerino, realizó un estudio publicado en Communications Psychology para analizar los factores que influyen en el recuerdo de los sueños. Los resultados indican que ciertos rasgos individuales y patrones de sueño desempeñan un papel clave en este fenómeno, informa Agencia EFE.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Cómo se desarrolló la investigación

Entre 2020 y 2024, los investigadores estudiaron a más de 200 participantes de entre 18 y 70 años, quienes registraron sus sueños durante 15 días. Para ello, utilizaron grabadoras de voz, dispositivos de monitoreo del sueño y pruebas psicométricas para evaluar su memoria y atención selectiva.

Cada mañana, los participantes informaban si:

  • Recordaban su sueño con claridad.
  • Sabían que habían soñado, pero no recordaban detalles.
  • No tenían recuerdos de haber soñado.

Además, se realizaron pruebas psicológicas para medir aspectos como los niveles de ansiedad, la propensión a la divagación mental (cuando la mente se dispersa en pensamientos internos) y el interés en los sueños.

¿Por qué algunas personas recuerdan sus sueños?

Los resultados revelaron que la capacidad de recordar los sueños varía entre individuos y está influida por múltiples factores.

  • Interés en los sueños: Las personas con una actitud positiva hacia los sueños tenían más probabilidades de recordarlos.
  • Divagación mental: Quienes tienden a perderse en sus pensamientos suelen recordar más sus sueños.
  • Patrones de sueño: Los períodos prolongados de sueño ligero aumentan la posibilidad de despertar con recuerdos oníricos.
  • Edad: Los jóvenes recuerdan más sus sueños que los adultos mayores, quienes experimentan más “sueños blancos” (sensación de haber soñado sin recordar detalles).
  • Estaciones del año: Durante el invierno, el recuerdo de los sueños disminuye, mientras que en primavera aumenta, lo que sugiere una posible influencia ambiental o circadiana.

Expertos explican el fenómeno

El profesor Giulio Bernardi, autor principal del estudio y experto en Psicología General en la Escuela IMT, destacó:

“El recuerdo de los sueños no es cuestión de azar, sino el reflejo de cómo interactúan las actitudes personales, los rasgos cognitivos y la dinámica del sueño”.

El estudio no solo profundiza en los mecanismos del sueño y la memoria, sino que también abre la puerta a investigaciones sobre su impacto en la salud mental y la conciencia humana. Los datos recopilados servirán como referencia para futuros estudios sobre trastornos del sueño y patologías asociadas.

Conclusión

La ciencia demuestra que recordar o no los sueños depende de diversos factores, desde patrones de sueño y edad hasta personalidad y estaciones del año. ¿Y tú? ¿Eres de los que despiertan con recuerdos vívidos o de los que no recuerdan nada?