Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Intoxicación por inhalación de humo: claves para actuar ante incendios

La inhalación de humo de incendios forestales puede causar graves daños a la salud. Conoce los riesgos, síntomas y medidas para protegerte.

Densa nube de humo cubre un área afectada por incendios forestales en Chile.

Vicente Barraza

- TVN

Lunes 10 de febrero de 2025

La temporada de incendios forestales en Chile no solo impacta el medioambiente, sino que también representa un grave riesgo para la salud, especialmente para personas con enfermedades respiratorias como asma, EPOC o quienes se están recuperando de neumonía. Los adultos mayores y personas con menor capacidad pulmonar son particularmente vulnerables.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El humo generado por el fuego contiene partículas tóxicas y contaminantes que pueden agravar enfermedades preexistentes y aumentar el riesgo de complicaciones graves. Por ello, conocer sus efectos y saber cómo actuar es clave para proteger la salud.

¿Cuáles son los efectos del humo en la salud?

Si bien el mayor peligro es para quienes enfrentan directamente las llamas, la exposición al humo también puede afectar a quienes se encuentran a kilómetros de distancia. La inhalación de este material particulado puede provocar:

  • Irritación en vías respiratorias (tos persistente, ardor en la garganta).
  • Inflamación pulmonar, dificultando la respiración.
  • Reducción en la saturación de oxígeno, provocando mareos, fatiga y dolor de cabeza.
  • Síntomas graves en personas con enfermedades respiratorias o cardíacas.

“El humo liberado por la combustión contiene partículas finas y compuestos químicos que irritan las vías respiratorias y causan inflamación u obstrucción bronquial, afectando especialmente a niños, adultos mayores y personas con enfermedades respiratorias o cardíacas”, explica el Dr. Carlos Martínez, médico broncopulmonar de Cordillera Interclínica.

Además, los efectos del humo dependen de la duración y la intensidad de la exposición. La irritación ocular, las náuseas y los vómitos son síntomas comunes, y en casos más graves, la exposición prolongada puede aumentar el riesgo de asma, bronquitis crónica y enfermedades cardiovasculares.

¿Qué hacer ante una emergencia por humo?

Si hay incendios cercanos, pero no hay peligro inmediato, es importante tomar medidas preventivas:

  • Monitorear la calidad del aire en fuentes oficiales.
  • Evitar actividades al aire libre en zonas con altos niveles de contaminación.
  • Cerrar puertas y ventanas para reducir la entrada de humo.
  • Usar mascarillas con filtro si la nube de humo es perceptible en el ambiente.

“El uso de mascarillas como las utilizadas durante la pandemia ayuda a filtrar partículas finas y reduce la exposición al humo”, detalla el Dr. Luis Ponce Puebla, médico internista de Los Leones Interclínica.

¿Cuándo acudir a urgencias?

Si una persona presenta síntomas de intoxicación por inhalación de humo, es fundamental buscar atención médica inmediata.

Signos de alerta:

  • Dificultad para respirar o sensación de opresión en el pecho.
  • Tos persistente y silbidos al respirar.
  • Mareos, confusión o desmayos.
  • Descompensación en pacientes con enfermedades crónicas.

“Si una persona experimenta una crisis respiratoria severa o cualquier síntoma de intoxicación, es crucial acudir a un centro de urgencias con alta capacidad resolutiva”, señala el Dr. Ponce.

Además, en Chile, la Ley de Urgencia garantiza atención médica inmediata sin importar la previsión de salud. Los centros asistenciales están obligados a estabilizar al paciente antes de derivarlo a su red de salud.

La importancia de la prevención

Ante el aumento de incendios forestales en Chile, es fundamental tomar precauciones y actuar a tiempo. La prevención y una atención oportuna pueden marcar la diferencia en la protección de la salud.

“El humo de incendios puede afectar a personas que no están en la zona del fuego, por lo que es clave informarse, seguir las recomendaciones de la autoridad y actuar con responsabilidad”, concluye el Dr. Ponce.