Click acá para ir directamente al contenido
Ciencia

Fred Young Submillimeter Telescope: Chile recibirá nuevo supertelescopio

El telescopio Fred Young Submillimeter Telescope se instalará en Antofagasta para explorar la Vía Láctea y el universo, consolidando a Chile como líder astronómico.

Imagen conceptual del Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) instalado en la cima del cerro Chajnantor en Chile.

Vicente Barraza

- TVN

Martes 1 de abril de 2025

Un nuevo gigante astronómico llegará pronto a Chile. El Fred Young Submillimeter Telescope (FYST) se instalará en el cerro Chajnantor, Región de Antofagasta, a impresionantes 5.600 metros sobre el nivel del mar, superando incluso la altura del conocido telescopio ALMA.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

Este avanzado telescopio operará en longitudes de onda submilimétricas y tendrá como misión estudiar el medio interestelar de nuestra Vía Láctea, fenómenos cósmicos distantes y la radiación cósmica de fondo.

Un telescopio de última generación

Las principales piezas del FYST llegaron a Chile recientemente y se espera que sean transportadas hasta la cumbre del cerro Chajnantor a principios de abril, en un proceso logístico que demorará cerca de nueve meses. Los espejos del telescopio, aún en Alemania, están programados para llegar en julio próximo.

Según Pedro Correa Krumenacker, gerente de Construcción del proyecto, “esperamos realizar nuestra primera observación científica en abril de 2026 y comenzar operaciones científicas a tiempo completo en julio de ese año".

Innovación y velocidad astronómica

El FYST destaca por su alta sensibilidad y capacidad de mapeo diez veces superior a telescopios anteriores. Esto permitirá importantes avances en astronomía submilimétrica, como medir el efecto Sunyaev-Zel’dovich en cúmulos galácticos, explorar galaxias durante la época de reionización y estudiar en profundidad el medio interestelar.

“Este telescopio será fundamental para comprender mejor la radiación que existe entre nosotros y el fondo cósmico de microondas (CMB)”, agregó Correa.

Beneficios para Chile y el mundo

“La comunidad astronómica nacional se beneficiará enormemente de la llegada de este extraordinario instrumento”, señaló Leonardo Bronfman, astrónomo del Departamento de Astronomía de la Universidad de Chile y representante chileno en el directorio del consorcio CCAT.

Este proyecto es fruto de una colaboración internacional que incluye instituciones destacadas como la Universidad de Colonia, la Universidad de Bonn, el Instituto Max Planck de Astrofísica, la Universidad de Cornell y varias universidades canadienses lideradas por la Universidad de Waterloo. Con la llegada del FYST, Chile consolida aún más su liderazgo mundial en investigación astronómica y exploración del cosmos.