El 27 de febrero próximo, Chile conmemora 15 años del terremoto y posterior tsunami del Maule, hecho que en 2010 marcó un antes y un después en la vida de cientos de familia que perdieron seres queridos o sus viviendas, junto a una modificación en cómo el país enfretaría este tipo de catástrofes.
Sin embargo, en su calidad de país sísmico, la comunidad experta ya preveía que el área podía sufrir en cualquier momento un evento de esta naturaleza: magnitud 8,8.
Un estudio publicado en 2009, donde participaron sismólogos de todo el mundo incluyendo al director del Centro Sismológico Nacional, Sergio Barrientos, daba cuenta que la zona entre Concepción y Constitución tenía "una brecha sísmica madura".
¿La razón? El último terremoto producto de la subducción entre placas había sucedido en 1835, es decir, hace más de 170 años.
"Esta zona se mantuvo en un silencio sísmico por más de 170 años, ya que la subducción de la placa de Nazca bajo la Sudamericana estuvo todo ese período sin liberar energía a través de eventos sísmicos de gran magnitud", dijo el organismo.
La indagatoria, que constó de la colocación de una red GPS en diferentes puntos a lo largo de años, concluyó un aspecto clave: "En el peor de los casos, la zona ya tiene potencial para un terremoto de magnitud tan grande como 8 u 8,5, si ocurriera en el futuro cercano".
Las consecuencias del terremoto del 2010 en Concepción
Como la realidad supera a la ficción e incluso a veces a la ciencia, el terremoto del 27F alcanzó los 8,8 en la entonces medición de la escala Richter.
Un gran terremoto 8 cada 10 años
El estudio también plantea que las cordilleras chilenas están entre las áreas de mayor actividad sísmica en todo el planeta.
"En promedio, un gran terremoto de magnitud 8 ha ocurrido cada 10 años en tiempos históricos, y la mayoría de los segmentos individuales de las cordilleras costeras han sido escenario de al menos un terremoto de magnitud 8 durante los últimos 130 años", complementó la investigación.
La única excepción, en aquel lejano 2009, era la zona donde un año después la tierra se movió como solo dos veces antes desde que hay registro en el país
"Es la brecha sísmica más antigua de Chile", sentenció el estudio sobre el área del Maule - Biobío.