Click acá para ir directamente al contenido

CUT pide alza de 12% al sueldo mínimo este año: buscan que llegue a 1 millón en 2029

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) propuso un alza del 12% en 2025, además de un incremento gradual hasta el 2030.

24horas.cl

Sueldo mínimo

Martes 29 de abril de 2025

La Central Unitaria de Trabajadores (CUT) presentó su propuesta de sueldo mínimo en Chile, que plantea un aumento gradual hasta 2030, con el objetivo de que en 2029 alcance el millón de pesos.

LEE TAMBIÉN

De acuerdo con La Tercera, el monto fue anunciado en una presentación realizada por el presidente de la CUT, David Acuña, y los trabajadores, ante los ministerios de Hacienda y del Trabajo el pasado viernes.

En términos generales, la propuesta considera un alza del 12% del sueldo mínimo para este 2025, además de un incremento gradual hasta el 2030.

Sueldo mínimo: qué dice la propuesta de la CUT

En concreto, la CUT plantea, en 2025, pasar del actual sueldo mínimo de $510.636 a $578.948 brutos, lo que representa un incremento del 12%.

Asimismo, la organización de trabajadores sugirió un aumento gradual del salario mínimo, que correría desde el 2026 hasta el año 2030, y que, en 2029, dejaría una cifra bruta de $1.004.656. En concreto, el planteamiento de la entidad contempla que para los siguientes años, su monto sea de:

  • $665.211 en 2026
  • $767.654 en 2027
  • $878.196 en 2028
  • $1.004.656 en 2029
  • $1.149.326 en 2030

Cabe señalar que se espera que la propuesta del Gobierno se conozca en detalle este martes, con la meta de que sea resuelta antes del jueves 1 de mayo, que corresponde al Día del Trabajador.

Qué dijo la CPC sobre el sueldo mínimo

Recientemente, tanto la CUT como la precandidata presidencial del PC, Jeannette Jara, han hecho referencia al concepto de "salario vital" en el marco de la discusión del sueldo mínimo, el cual la entidad de trabajadores ha definido como un ingreso mínimo necesario para que una familia de cuatro personas pueda cubrir sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, salud, educación, vivienda y recreación.

Al respecto, Susana Jiménez, presidenta de la Confederación de la Producción y del Comercio (CPC), "distinta es la discusión sobre lo que se ha llamado salario vital, que en realidad en los trabajos internos se denomina más bien un ingreso de sostenibilidad, de sustentabilidad".

Para Jiménez, este concepto refiere a "ingresos suficientes, provenientes de distintas fuentes, para poder alcanzar un cierto nivel de calidad de vida de una familia. Esos son ingresos provenientes del trabajo, pero también de transferencias estatales y de ingreso del capital".

"Por lo tanto, no es sano ni bueno que se confundan estos dos términos al momento de negociar el salario mínimo", cerró.

24 PLAY

Te podría interesar