Con la llegada de abril, el debate sobre el reajuste del salario mínimo en Chile cobra protagonismo. Actualmente fijado en $510.000, este monto deberá ser actualizado en el transcurso del mes para que el 1 de mayo, Día del Trabajador, entre en vigencia el nuevo valor.
En este contexto, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ha puesto sobre la mesa una propuesta ambiciosa: elevar el salario a $725.000 bajo la denominación de "salario vital". Según la CUT, esta cifra representa el ingreso mínimo necesario para que una familia de cuatro personas pueda cubrir sus necesidades básicas, incluyendo alimentación, salud, educación, vivienda y recreación.
Sobre esto, David Acuña, presidente de la CUT, comentó que "cuando hablamos de un salario vital lo estamos planteando en esta mirada, en una mirada que ya salgamos de lo mínimo y empezamos a pasar a lo vital, que es la que es cubrir todas las necesidades de los trabajadores y trabajadoras, y esa discusión la estamos haciendo hoy día en el observatorio".
Sin embargo, la propuesta ha encontrado resistencia, especialmente entre las Pequeñas y Medianas Empresas (pymes), que advierten sobre los costos laborales crecientes. Entre ellos está Héctor Sandoval, vicepresidente de la Confederación Nacional de la Micro, Pequeña y Mediana Empresa (Conapyme), quien explicó que no es realista la petición.
"No hay ninguna posibilidad de pagarlo y nos vamos a encontrar con muchas pymes que podrían pasar a la informalidad. Creemos que le crecieron demasiado los dientes a la CUT", afirmó.
Factores como la reducción de la jornada laboral, el impacto de la Ley Karin y el aumento en la cotización previsional que entrará en vigor en septiembre, son algunos de los elementos que preocupan a los empleadores.
Gobierna valora debate y aclara que "CUT no ha hecho un planteamiento"
La vocera de La Moneda, Aisén Etcheverry, también se refirió a la propuesta indicando que "el hacer estas solicitudes son parte del debate democrático y como se hace en todas estas ocasiones, se toman las propuestas, se analizan, se estudian y se trabaja en torno a cómo seguir avanzando una agenda que es esencial para este Gobierno y que esperamos lo sea para el próximo Gobierno también".
El ministro de Hacienda, Mario Marcel, también entró al debate, aunque para asegurar que "no es que se vaya a demandar que el ingreso mínimo será de $725 mil, sino que lo que se busca es comparar ese ingreso vital con un conjunto de elementos que confluyen en el ingreso familiar".
"La CUT no ha hecho un planteamiento. Alguien dio a conocer ese estudio, del cual se ha deducido que sería una demanda, pero lo que corresponde comparar con ese ingreso familiar vital no es el ingreso mínimo", cerró.