Click acá para ir directamente al contenido

Chilenos gastan más en streaming que en huevos: plataformas subieron 13% el último año

Un estudio de la Universidad de La Frontera revela que las familias chilenas ahora gastan más en plataformas como Netflix y Spotify que en alimentos esenciales.

24horas.cl

Imagen referencial

Plataformas de streaming

Jueves 24 de abril de 2025

El gasto en suscripciones a plataformas de streaming ha experimentado un crecimiento significativo en los últimos años, convirtiéndose en un nuevo protagonista del presupuesto familiar chileno. Así lo reveló un análisis del Observatorio Económico y Social (OES) de la Universidad de La Frontera (UFRO), que examinó la evolución de precios y consumo desde 2019 hasta marzo de 2025.

Según el estudio, entre enero de 2024 y marzo de 2025, los precios de suscripciones como Netflix, Spotify, YouTube y Amazon Prime Video aumentaron un 13,1%, más del doble de la inflación general del país en el mismo período. Esta cifra se suma al alza acumulada de 27,1% registrada entre 2019 y 2023, lo que lleva el incremento total a más del 40% en seis años.

“Hoy las familias chilenas destinan más recursos a plataformas de streaming que a productos tradicionales como carne de cerdo, huevos o transporte aéreo”, explicó Patricio Ramírez, académico y coordinador del OES-UFRO.

De gasto marginal a ítem relevante

Uno de los hallazgos más llamativos del informe es el crecimiento del gasto promedio en apps de streaming, que se ha multiplicado por 25 veces en un periodo de cinco años. Mientras que en 2018 representaba apenas el 0,03% del gasto mensual de los hogares, en la actualidad alcanza el 0,73%, ubicándose por sobre diversos alimentos y servicios.

“Lo que muestra este estudio es un cambio cultural y de hábitos de consumo. El streaming dejó de ser un gasto esporádico o de ciertos segmentos, y hoy está instalado en todos los quintiles, con mayor o menor intensidad”, añadió Ramírez.

Proyecciones y desafíos
El informe también advierte sobre una tendencia preocupante: 2024 marcó el mayor aumento de precios en suscripciones desde que se incluyeron en la canasta del IPC, con un alza del 12,7% en un solo año.

Las plataformas, según el análisis, han ajustado sus tarifas anualmente, una práctica que podría mantenerse o intensificarse en el corto plazo. Esta situación representa un desafío especial para los hogares de menores ingresos, donde este tipo de gastos comienza a competir directamente con necesidades básicas.

El estudio se basó en datos oficiales del Índice de Precios al Consumidor (IPC) del Instituto Nacional de Estadísticas (INE), y constituye una de las primeras evaluaciones sistemáticas del impacto económico del consumo digital en Chile.

24 PLAY

Te podría interesar