Click acá para ir directamente al contenido

El Tesla colectivo de Quillota: ¿una excentricidad o el futuro del transporte?

¿Se puede llegar a tener un colectivo eléctrico de lujo en Chile? Analizamos el fenómeno de la electromovilidad, el comportamiento de las ventas y las medidas que ha tomado el Gobierno en esta materia.

Gloria Tapia Leiva

Tesla colectivo en Quillota

Miércoles 12 de febrero de 2025

La comuna de Quillota se convirtió en el epicentro de una de las noticias más curiosas e increíbles relacionadas al ámbito automotriz, luego de que se viralizara una fotografía tomada a un vehículo de la marca Tesla operando como un colectivo en dicha zona. 

La imagen revolucionó las redes sociales puesto que se trataba de un Model 3, un costoso automóvil de la compañía de Elon Musk que en Chile se vende a un precio de $39.900.000 en su versión denominada Rear-Wheel Drive. 

Si bien es extraño ver a un Model 3 siendo utilizando como un colectivo, lo cierto es que analizando el panorama general, en nuestro país circulan actualmente cerca de mil unidades de esta marca.

Específicamente, de acuerdo a los datos aportados por la Asociación Nacional Automotriz de Chile (ANAC), en 2024 se vendieron 948 automóviles de Tesla, lo que significa que no resultaría tan poco común encontrarse con uno de ellos por las rutas del territorio nacional. 

Tesla Model 3

Por este motivo, en Motores 24 nos preguntamos si se trata de una mera excentricidad el uso de un Tesla como colectivo o si esto podría ser el puntapié inicial para el empleo de los colectivos eléctricos de lujo en Chile. 

El mercado de autos electrificados en Chile

Para analizar esta noticia, debemos abocarnos en lo que ha sido la llegada de la electromovilidad a Chile. 

Hace varios años atrás, era extraño hablar sobre la compra de un auto eléctrico en el país debido al desconocimiento que había sobre estos vehículos y por sus elevados precios. Sin embargo, a medida que ha pasado el tiempo y gracias a la llegada de nuevas marcas y modelos, la posibilidad de adquirir un producto que emita cero emisiones es cada vez más factible y recurrente. 

Es así como hasta diciembre de 2024 se han contabilizado 50 compañías que se enfocan en la venta de vehículos electrificados en Chile, entre las que destacan BYD, Tesla y Volvo. Estas marcas han concentrado las inscripciones de autos eléctricos e híbridos enchufables, seguidas por Dongfeng, Renault, Maxus, Neta, BMW, DFSK y Fiat. 

BYD

Y, en el contexto del arribo de nuevas compañías y la gran cantidad de modelos que comercializan, los consumidores han optado por comprar estos automóviles frente a las otras alterntivas a combustión.

El informe de la ANAC así lo evidenció. Según detalló el organismo, de enero a diciembre de 2024 se matricularon 19.101 unidades de autos electrificados en Chile, lo que significó un incremento de 104,6% en comparación a los doce meses del 2023. 

Si hablamos puramente del mercado de autos eléctricos, el modelo que encabezó el ranking de ventas durante el año pasado fue el Tesla Model 3, cuyas matriculaciones ascendieron a 560. En segundo puesto se ubicó el Volvo EX30 (514) y en tercero el Tesla Model Y (386). 

Con esto, se deja en evidencia que el fenómeno de la electromovilidad ya es una realidad y los usuarios cada vez están optando por vehículos más amigables con el medioambiente, más modernos, con mayor tecnología, seguridad, autonomía, y en algunos casos con un diseño más minimalista. 

Las acciones del Gobierno en pro de la electromovilidad

La inclinación por un transporte más sustentable también ha sido una de las políticas más importantes dentro del Gobierno del Presidente Gabriel Boric. 

La incorporación de máquinas eléctricas al transporte público se ha tornado cada vez más común y se ha aplicado tanto en la región Metropolitana como en otras zonas del país, dando así pasos agigantados hacia la descentralización en esta materia. 

Foton

Foton es la marca líder en el mercado de buses eléctricos en Chile y se consolidó como el principal proveedor de estas máquinas para la Red Metropolitana de Movilidad.

El año 2024 esta marca comercializó 116 unidades para Red, concentrando una participación en el mercado de 38,2%. 

En diálogo con Motores 24 en octubre del año pasado, Rodrigo Sepúlveda, gerente de Buses y Vans en Andes Motor, señaló al respecto que "la integración de buses eléctricos en el sistema de transporte urbano ha sido una experiencia altamente positiva para Foton en el país".

    "En general, hemos visto cómo la tecnología ha transformado la manera en que las ciudades operan su transporte público, mejorando la calidad del aire y reduciendo los niveles de ruido en zonas urbanas densamente pobladas", valoró en aquella oportunidad. 

    La promesa del Gobierno: 3 de cada 5 buses serán eléctricos a finales del 2025 en la capital

    Desde el Ejecutivo informaron que, si todo marcha bien y según lo planeado, a finales del 2025 tres de cada cinco buses serán eléctricos en la región Metropolitana. 

    Así lo aseguró el ministro de Transportes y Telecomunicaciones (MTT), Juan Carlos Muñoz, luego de que se pusiera en marcha la integración de 50 nuevos buses de cero emisiones en el sector norponiente de Santiago.

    En un punto de prensa, el secretario de Estado planteó que "como Gobierno nos propusimos llevar la electromovilidad a todos los sectores de la capital y estamos avanzando a paso firme con ese compromiso".

    "En los próximos días, las vecinas y vecinos de Quilicura, Independencia, Conchalí, Renca y Santiago se verán beneficiados con estos nuevos buses cero emisiones, con acceso universal y que vienen a mejorar la experiencia de los viajes; pero también reforzaremos la flota con otros 1.267 buses que se irán incorporando durante el 2025, lo que permitirá consolidar el liderazgo de nuestro país en el uso de este tipo de tecnología, ya que al finalizar el año 3 de cada 5 buses que circulen por el Gran Santiago serán eléctricos", adelantó. 

    Aton

    Vehículos de lujo como colectivos: ¿una excentricidad o el futuro del transporte?

    Con toda la información entregada previamente, es válido cuestionarse si se trata de un hecho puntual el uso de un Tesla en Quillota o si puede ser visto como una posibilidad a futuro, considerando que incluso el mismo Gobierno está implementado buses de cero emisiones en distintas regiones.

    Actualmente, existe un programa denominado "Mi Taxi Eléctrico" liderado por el Ministerio de Energía que, según consignan en su página web, busca "potenciar la electromovilidad en el segmento del transporte liviano a través del recambio de vehículos a combustión interna por tecnología 100% eléctrica". 

    Quienes accedan a este programa, podrán obtener un "cofinanciamiento para la compra de un vehículo eléctrico y un cargador residencial para el domicilio 100% gratuito".

    El monto mínimo de cofinanciamiento es de $12.000.000 y el máximo llega hasta los $16.000.000 para aquellos vehículos con una autonomía de 300 kilómetros o superior.

    En la actualidad, este programa está habilitado para las regiones de Antofagasta, Atacama, O'higgins, Metropolitana y Biobío. Mientras que las marcas asociadas, hasta el momento, son BYD, GAC y Hyundai. 

    Mi Taxi Colectivo

    Con esta iniciativa se está avanzando hacia un transporte en colectivos o taxis eléctricos ya sean de mediano o alto costo. Eso sí, depende de las marcas que postulen a esta medida y Tesla no fue una de ellas.

    "Cuando el programa estuvo abierto en Valparaíso, no postuló la marca Tesla", aseveraron desde el Ministerio de Energía. 

    A pesar de lo anterior, el transporte en colectivos eléctricos ya es una realidad y lo ocurrido en Quillota -donde se apreció un Model 3 perteneciente a la flota de Taxis Colectivos Los Gallos- puede ser el primer paso hacia una movilidad sustentable y de lujo, con todas las comodidades y beneficios que esto conlleva.