Click acá para ir directamente al contenido
Tecnología

Usar smartphones reduce el deterioro cognitivo en adultos mayores según estudio

Un estudio con más de 400 mil personas mayores desafía el mito de la “demencia digital” y muestra que usar tecnología ayuda a preservar la memoria.

Persona mayor usando un smartphone en casa, concentrada y sonriente, como símbolo del vínculo positivo entre tecnología y salud cognitiva.

Vicente Barraza

- TVN

Miércoles 16 de abril de 2025

¿Los celulares dañan el cerebro? Un nuevo estudio internacional viene a desafiar esa idea. Según una revisión de datos publicada en Nature Human Behaviour, el uso de smartphones, tablets y computadoras está asociado a menores tasas de deterioro cognitivo en personas mayores de 50 años.

LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:

El análisis, realizado por investigadores de Estados Unidos, evaluó 57 estudios con más de 400.000 adultos mayores alrededor del mundo. ¿La conclusión? Aquellos que usan dispositivos digitales de forma regular mantienen mejor sus funciones cognitivas que quienes no lo hacen.

“Para la primera generación expuesta a herramientas digitales, su uso se asocia a un mejor funcionamiento cognitivo”, explicó el Dr. Jared Benge, neuropsicólogo clínico del UT Health Austin’s Comprehensive Memory Center, en entrevista con The Guardian.

Adiós al mito de la “demencia digital”

Durante años se ha hablado de la llamada “demencia digital”, la idea de que pasar mucho tiempo frente a pantallas podría afectar la memoria o el pensamiento. Pero esta revisión no encontró evidencia que respalde esa teoría.

En cambio, usar dispositivos como teléfonos, internet o computadoras podría tener un efecto positivo. Eso sí, los expertos aclaran que aún no está claro si es la tecnología la que protege el cerebro o si, simplemente, quienes tienen mayor agudeza mental tienden a usarla más.

“Pensamos que hay tres factores clave: complejidad, conexión y comportamiento compensatorio”, dijo Benge. “Las herramientas digitales permiten realizar tareas complejas, fortalecen los vínculos sociales y ayudan a compensar funciones que pueden deteriorarse con la edad, como usar GPS o recordar tomar medicamentos”.

La clave: cómo usamos la tecnología

Para que la tecnología ayude, hay que usarla activamente. El Dr. Michael Scullin, coautor del estudio y neurocientífico de la Universidad de Baylor, explicó a The Guardian que no se trata de ver la pantalla como un televisor.

“Si se usa de forma pasiva, como mirar televisión, no será útil. Pero si se emplea para conectarse, aprender o compensar habilidades que se van perdiendo con la edad, puede ser muy beneficiosa para el cerebro”, aseguró.

Expertos lo respaldan

El estudio ha sido bien recibido en la comunidad científica. Peter Etchells, director del Centro de Investigación en Ciencia y Sociedad de la Universidad de Bath Spa, dijo que se trata de una investigación “muy bien hecha” que marca un nuevo enfoque sobre el tiempo frente a las pantallas.

Por su parte, Sam Gilbert, profesor de neurociencia cognitiva en University College London, afirmó que el trabajo “muestra una clara relación entre el uso de tecnología digital y una mejor conservación de las habilidades cognitivas”. “Este estudio desafía las ideas alarmistas sobre la ‘demencia digital’ y sugiere que la tecnología puede ser buena para la salud cerebral”, añadió.

Finalmente, el economista Vincent O’Sullivan, de la Universidad de Limerick, valoró que este análisis masivo “abre la puerta a desarrollar intervenciones concretas para personas en riesgo de deterioro cognitivo”.