El paisaje cordillerano del Alto Biobío cobra nueva vida a través de la exposición "Del rayo al efecto tardío del trueno", una experiencia inmersiva que combina arte, geografía y tecnología. Esta muestra multisensorial invita al público a recorrer y sentir las nacientes del río Biobío, reinterpretadas desde una perspectiva artística y científica en diálogo con la obra del destacado artista Julio Escámez.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- Quillota Respira: un éxito en reforestación urbana que inspira a todo Chile
- Santiago se suma a Green Light: la tecnología de Google para un tránsito más eficiente y sostenible
- Ruta Ecocultural: una experiencia educativa única en Bosque Santiago
A través de dispositivos lumínicos, instalaciones de video y sonido, la exposición permite explorar las capas visibles e invisibles del territorio, revelando sus transformaciones y memoria histórica. La muestra estará abierta hasta el 16 de marzo de 2025 en la Pinacoteca de la Universidad de Concepción.
Un viaje sensorial por la cordillera
Desarrollada por la artista sonora Carolina Opazo Riveros, la geógrafa Rebeca Olea Pietrantoni y la artista visual Amparo Prieto Monreal, la obra resignifica tres pinturas de gran formato de Julio Escámez, quien retrató con sensibilidad los cambios del paisaje cordillerano.
"Esta exposición permite reconstruir la memoria de un paisaje que ha sufrido múltiples transformaciones, invitando a reflexionar sobre los sistemas socioecológicos actuales", explica Carolina Opazo.
El recorrido incluye intervenciones lumínicas, una pieza editorial, un video-objeto y una instalación sonora, creando una experiencia inmersiva y multisensorial. El público es invitado a desarticular la mirada tradicional y activar los sentidos de manera no lineal.
El diálogo entre arte, ciencia y geografía
Para desarrollar la muestra, las investigadoras recorrieron los paisajes fluviales del Alto Biobío, analizando su evolución a lo largo del tiempo. Con apoyo de mapas históricos, imágenes satelitales y archivos bibliográficos, exploraron las transformaciones del paisaje provocadas por hidroeléctricas, cambios en rutas y desplazamientos de comunidades.
"Nos enfrentamos a la pregunta de cómo aproximarnos a este espacio sin replicar dinámicas extractivistas", comenta Opazo. La muestra busca generar una nueva forma de percepción del territorio, donde el espectador experimente el entorno desde una perspectiva artística y geográfica.
Un homenaje a la memoria del paisaje
La exposición, financiada por el Fondart Nacional de Creación y Producción Artística, no solo es un ejercicio de interpretación visual, sino también una invitación a la escucha y la atención.
"Nos interesamos en cómo nuestros cuerpos se conectaban con el paisaje: el volcán, los lechos de ríos, el agua estancada y las corrientes", agrega la artista.
Con esta experiencia inmersiva, "Del rayo al efecto tardío del trueno" invita a los visitantes a reconectar con la naturaleza, sentir la profundidad del paisaje cordillerano y reflexionar sobre su impacto en la identidad cultural y ecológica del país.