Click acá para ir directamente al contenido

Así opera la Ley Cenabast: medicamentos hasta 80% más baratos en más de 1.200 farmacias

Gracias a un modelo de compras masivas del Estado, esta ley permite a farmacias ofrecer tratamientos esenciales a precios regulados, beneficiando a miles de personas con enfermedades crónicas.

24horas.cl

Medicamentos

Martes 29 de abril de 2025

Desde que se implementó la Ley Cenabast, miles de personas en Chile pueden acceder a medicamentos a precios significativamente más bajos, una alternativa concreta para enfrentar uno de los mayores gastos de bolsillo en el sistema de salud nacional. Esta ley permite que la Central de Abastecimiento del Sistema Nacional de Servicios de Salud (Cenabast) actúe como intermediaria en la compra de medicamentos, adquiriéndolos a bajo costo gracias a compras masivas y luego distribuyéndolos a farmacias adheridas a precios regulados.

Actualmente, más de 1.200 farmacias a lo largo del país se han unido a este convenio, ofreciendo al público una canasta de más de 400 medicamentos hasta un 80% más baratos que en el comercio tradicional. Entre ellos se encuentran tratamientos para enfermedades crónicas como hipertensión, diabetes y condiciones respiratorias.

¿Cómo funciona la Ley Cenabast?

En palabras del director de Cenabast, Jaime Espina, la lógica del sistema es simple pero efectiva: “Nosotros compramos en grandes volúmenes y ese precio lo trasladamos a las farmacias con un precio máximo de venta. Por ejemplo, si adquirimos un remedio a $1.000, la farmacia puede venderlo hasta $3.000. Aun así, en el comercio tradicional ese mismo medicamento puede costar hasta $18.000”, explicó.

Esta medida busca asegurar una rentabilidad justa para la farmacia, pero sin que los consumidores se vean perjudicados con grandes precios, especialmente en productos genéricos con márgenes usualmente elevados por concepto de marca.

Remedios.

¿Cómo identificar una farmacia adherida?

Las farmacias que participan del convenio exhiben el “Sello Cenabast” en su entrada. Sin embargo, no todas tienen los mismos medicamentos, ya que la selección depende de la demanda local.

Sello Cenabast

Para saber con precisión dónde encontrar un fármaco específico, los usuarios pueden acceder a la plataforma web www.remediosmasbaratos.cl, donde pueden realizar búsquedas por nombre del medicamento, principio activo o ubicación geográfica.

Además, quienes no estén familiarizados con el uso de tecnología pueden llamar al 600 360 7777, donde personal capacitado del Ministerio de Salud entrega orientación telefónica.

INGRESA ACÁ EL SITIO DE REMEDIOS MÁS BARATOS

¿Y las grandes cadenas?

Aunque la ley está abierta a todas las farmacias, grandes cadenas como Salcobrand son de las pocas que han comenzado a participar, ofreciendo cerca de 40 medicamentos dentro del convenio. A juicio de Espina, la baja adhesión de otras cadenas se debe a razones comerciales, pues el modelo de Cenabast impone un límite a la ganancia máxima por medicamento.

“La distribución territorial de las cadenas está enfocada en sectores de alto poder adquisitivo. En cambio, la capilaridad real en el país la dan las farmacias independientes”, afirmó el director, destacando que estas últimas son clave para ampliar el acceso a los sectores más alejados y vulnerables.

Medicamentos disponibles por Ley Cenabast

De los más de 1.000 medicamentos gestionados por Cenabast, muchos están destinados a uso hospitalario. No obstante, se está trabajando en una reforma legal para ampliar la cobertura y permitir la adquisición de productos exclusivamente ambulatorios, como fórmulas coformuladas que no son solicitadas por hospitales pero sí por farmacias.

Actualmente, casi la mitad de los fármacos disponibles bajo esta ley son tratamientos para enfermedades crónicas.

24 PLAY

Te podría interesar