Click acá para ir directamente al contenido

Caso de niño esclavizado en Iquique: Defensor de la Niñez sostiene que "hay responsabilidades compartidas" y detalla el estado actual del menor de edad

Además, Anuar Quesille detalló qué pasó con el padre del menor de edad, asegurando que fue denunciado por la madrastra.

24horas.cl

Lunes 14 de abril de 2025

Un brutal caso de maltrato y esclavitud infantil se dio a conocer el pasado sábado 12 de abril en la comuna de Iquique, en la región de Tarapacá.

De acuerdo a los antecedentes que se han dado a conocer, un niño de apenas 13 años fue sometido a diversos tipos de maltratos por parte de quien sería su madrastra. 

El menor de edad dormía en el patio de la casa, realizaba labores de limpieza e incluso lo privaban de sus alimentos, hechos que ocurrieron desde noviembre del 2023. Además, en ese mismo mes pero del 2024, el joven fue retirado de su colegio. 

Los maltratos

Según la información entregada por la Fiscalía, el niño era obligado a dormir en el patio, sin techo y solo con un toldo azul que lo 'cubría'.

Junto con lo anterior, no tenía acceso a comida, agua ni un baño, teniendo que hacer sus necesidades en botellas o bolsas de basura, las cuales él mismo debía limpiar.

La fiscal Paula Arancibia, de la Unidad Regional de Atención a Víctimas y Testigos, detalló que la víctima "presentaba lesiones físicas en distintas partes de su cuerpo, las que fueron propinadas con distintos objetos".

"La imputada lo hacía dormir en el patio, estaba días sin comida ni ingerir líquidos. Lo obligaba a hacer sus necesidades básicas en el patio, para lo que el niño usaba botellas o bolsas de basura. Lo desescolarizó", complementó. 

Finalmente, y gracias al rol clave que tuvo una cercana a la madrastra y a los vecinos, se lograron descubrir estos maltratos y detener a la mujer, quien quedó en prisión preventiva. 

"Hay responsabilidades compartidas"

En diálogo con Canal 24 Horas, el Defensor de la Niñez, Anuar Quesille, analizó el caso y afirmó que hay "responsabilidades compartidas". Además, informó con quién se encuentra el niño actualmente. 

"Estamos cada vez más en una sociedad más violenta con los niños y niñas, y donde muchas veces la lógica de un buen trato no tiene una repercusión en cómo la sociedad está actuando y delitos como éstos que son tan graves, tan reprochables también tienen una arista que está dada principalmente con que existe cierto grado de legitimación y de aceptación social, y eso es grave, es inaceptable y de una u otra forma nos llama a mirar bien este fenómeno", comenzó señalando. 

"En el caso específico de este niño de 13 años, desde la Defensoría de la Niñez hemos venido levantando información sobre esto (...) hubo conocimiento de esto hace pocos días, donde efectivamente acá estamos frente a una situación donde el Ministerio Público está indagando la tesis y está imputando a la madrastra el delito de homicidio frustrado en calidad de reiterado", agregó. 

"Y eso evidentemente tiene que ver con las deplorables condiciones en que este niño se encontraba y para eso nosotros hemos estado en contacto con el Ministerio Público y particularmente con la Unidad de Atención a Víctimas y Testigos para precisamente ver de qué forma se está procediendo a una atención que sea adecuada para este niño", continuó indicando. 

En esa línea, señaló que "no hay que olvidar que acá también esta situación se da porque antes de que esto se sepa, hubo una decisión de un Tribunal de Familia que determinó que era razonable y era procedente que la madrastra de este niño quedara con el cuidado personal". 

"Y ahí es donde tenemos que hacer un zoom y poner mucha atención respecto de la forma en que los Tribunales de Justicia están evaluando el cumplimiento de los estándares en materia de protección de derechos de niños, niñas y adolescentes, porque sin duda, conforme a lo que pudimos ver en los medios de comunicación, esta decisión del Tribunal de Justicia fue una decisión errónea que lamentablemente tuvo un niño bajo situación de explotación y de malos tratos que actualmente está dilucidando el sistema de justicia", planteó. 

¿Qué pasó con el padre del niño?

La autoridad explicó por qué el menor de edad terminó al cuidado de la madrastra, relatando que la mujer denunció al padre por violencia intrafamiliar, lo que derivó en una prohibición de acercamiento. 

Se trata de "una denuncia que ella interpuso por violencia intrafamiliar y a propósito de los procedimientos que están vinculados a la Ley de Violencia Intrafamiliar, el tribunal determinó como medida cautelar la prohibición de acercamiento del denunciado a precisamente esta persona que lo había denunciado", dijo. 

"Pero además también, en ese contexto hay una decisión que tiene que ver con cómo se evalúa esa medida y cómo esa medida es consistente con la protección de un niño, niña o adolescente, y claramente en este caso no se tuvo en cuenta la situación del hijo, donde el Sistema de Justicia tuvo que haber hecho un esfuerzo mucho más intenso para buscar una familia extensa o algún adulto significativo que estuviera, por decirlo de alguna forma, ajeno a este conflicto de violencia intrafamiliar que pudo haber sufrido esta persona", puntualizó. 

"Porque también hay una situación que se da con que muchas veces las consecuencias de la violencia intrafamiliar repercuten en los niños, niñas y adolescentes, y eso es una cosa que desde la Defensoría de la Niñez hemos venido constatando en distintas publicaciones y productos que hemos elaborado", aseguró.

"Hubo una serie de fallos por parte de las instituciones del Estado"

El Defensor de la Niñez reveló además qué falló en este caso, asegurando que hubo errores por parte de instituciones del Estado. 

"No hay que olvidar también que hay una serie de alertas previas que pueden implicar un riesgo de que ese niño pudo haber estado siendo víctima de violencia, de tratos crueles e inhumanos o degradantes y de justamente la explotación, y que tiene que ver precisamente con las alertas que debe dar el sistema educativo, con las alertas que eventualmente puede dar el sistema de salud y obviamente acá en ese sentido el sistema educativo y el sistema de salud fallaron, porque no pudieron y no fueron capaces de detectar que justamente un niño estaba siendo desescolarizado, no estaba ocurriendo la escuela y hay procedimientos justamente para dar cuenta de estas alertas", criticó. 

"Acá no es solamente lo que tiene que ver con la actuación del sistema de Justicia, uno podrá evaluar la conveniencia o inconveniencia del tribunal de familia para otorgar el cuidado personal a la madrastra, pero también hay que tener en cuenta que si esta situación se venía dando desde el año 2023, hubo una serie de fallos por parte de las instituciones del Estado que precisamente permitieron que lamentablemente este niño sufriera esta forma de violencia", insistió. 

¿Cuál es el estado del menor de edad?

Anuar Quesille, en diálogo con 24 Horas, informó que el menor de edad se encuentra al cuidado de un "adulto significativo", lo que quiere decir que está "con una persona con la que el niño establece una relación de afecto, confianza y apoyo".

"Pudimos corroborar que, conforme a lo que se dispuso por parte del tribunal, el niño se encuentra con un adulto significativo, con una familia adulta significativa, se está evaluando cuál es la medida eventualmente para poder identificar familia extensa, algún familiar que eventualmente tenga la posibilidad de poder hacerse cargo del cuidado de este niño y por tanto brindarle los cuidados y brindarle la protección que no se le ha brindado, porque todo el la institucionalidad ha fallado y también hemos tomado contacto con los programas de representación jurídica para efectos de ver que este niño sea debidamente representado en las instancias que corresponden tanto en los tribunales penales como en los Juzgados de Familia". 

"Pero al margen de lo que se pueda hacer o no, incluso de lo que le podemos hacer como Defensoría de la Niñez, acá tenemos que ponerle coto y parar este asunto", sostuvo. 

"Estos temas que tienen que ver con explotación, con trata, la propia ley lo señala, son una forma de esclavitud moderna y es una de las peores formas de violencia contra niños, niñas y adolescentes", manifestó. 

Bajo este contexto, afirmó que "acá hay responsabilidades compartidas, hay responsabilidades de parte de los Tribunales de Justicia, hay responsabilidades del Ministerio Público, de las policías, del propio Estado que debe brindar un servicio que permita asegurar que los niños, niñas y adolescentes no sean víctimas de vulneraciones de sus derechos y, por cierto, también del mundo político". 

Respecto a este último punto, dijo que "en estos temas donde no hay ningún tipo de confrontación en términos políticos o en términos ideológicos, se deben legislar con urgencia, se deben legislar con enfoque de derechos y, por cierto, también un llamado, y probablemente es lo más difícil, a la comunidad". 

"Muchas veces las personas validan esta forma de violencia en circunstancias de que son vulneraciones de derechos que son y constituyen delitos y que justamente afectan a uno de los grupos más vulnerables de la población", recalcó.