Una receta propia que cura, pero que debe seguirse al pie de la letra para que dé resultados.
Esa fue la idea central del discurso de Nayib Bukele este sábado desde el balcón del Palacio Nacional, al asumir la presidencia de El Salvador para un segundo mandato.
En el mensaje, que sonó a continuación del que lanzó en su primera investidura en 2019, adelantó que en sus siguientes cinco años al frente del gobierno la prioridad será la economía.
Y dejó entrever que, en el camino de la recuperación económica, los salvadoreños tendrán que enfrentarse a algunas medidas difíciles. Deberán tomar una “medicina amarga” y seguir las instrucciones “al pie de la letra”, para que los logros en esa materia sean como los obtenidos en seguridad en los últimos cinco años.
A continuación te resumimos las frases más destacadas del discurso en el que Bukele se presentó como el médico que trata de curar al país, en el que también hizo referencia a una oposición “insignificante pero rabiosa”, dio gracias al pueblo salvadoreño por su apoyo, y a Dios, a su esposa y a sus hermanos por su ayuda y dijo que “todos los ojos están hoy puestos en El Salvador”.
1. “Sin el éxito de la guerra contra las pandillas, muchos de los que nos ven hoy estarían muertos”
Como era de esperar, Bukele hizo hincapié en los resultados de su política de seguridad, que fue el centro de su primer mandato como presidente y lo que llevó, en gran medida, a alzarse con el segundo arrasando en las urnas el pasado 4 de febrero.
Así, insistió en que se logró reducir los homicidios en un 97%, volviendo a El Salvador “el país más seguro del hemisferio”.
“En cinco años le dimos vuelta a una situación que llevaba más de medio siglo sin resolverse, con más de 70.000 terroristas que controlaban el país y que dejaron más muertos que el conflicto armado”, prosiguió.
“Sin el éxito de esta guerra contra las pandillas, muchos de los que nos ven por televisión y por redes sociales ya estarían muertos”.
2. “La oposición sigue defendiendo una democracia que solo nos dejó asesinados”
“La oposición, que es numéricamente insignificante pero rabiosa, sigue defendiendo una institucionalidad, una democracia, como dicen ellos, que solo nos dejó madres, abuelos, amigos y hermanos asesinados impunemente”, siguió Bukele, insistiendo en el tema de la seguridad.
Con ello, también subrayó la legitimidad de su segundo gobierno, puesta en duda por muchos críticos que argumentan que forzó las costuras de la Constitución para poder volver a ser presidente.
Además de insistir en su apoyo en las urnas, aseguró que “el 100% de los gobiernos han reconocido este gobierno”. Y como prueba de ello, se refirió a la presencia en la plaza Gerardo Barrios de “más representantes internacionales que nunca”.
“Nosotros decidimos hacer nuestra propia receta. Se necesita coraje, se necesita arriesgarse, en todos los niveles”, zanjó.
3. “En este nuevo tratamiento para sanar la economía quizá también haya que tomar medicina amarga”
“Ahora que arreglamos lo más urgente, que era la seguridad, vamos a enfocarnos de lleno en los problemas importantes, empezando por la economía”, dijo Bukele, adelantando la que será la prioridad de su gobierno en los siguientes cinco años.
“La sociedad salvadoreña sigue enferma, pero ya no tiene cáncer”, refiriéndose a las pandillas que durante décadas aterrorizaron y desangraron el país. “Ya se curó de las pandillas, y ahora tiene que curarse de la mala economía”.
Pero ese no será un camino fácil, advirtió. “En este nuevo tratamiento para sanar la economía, quizá también haya que tomar medicina amarga”.
4. “El pueblo debe defender las decisiones que se tomen a capa y espada, sin titubeos”
De acuerdo con Bukele, para que la economía mejore, harán falta tres elementos: “La guía de Dios, el trabajo incansable del gobierno y que el pueblo vuelva a defender a capa y espada cada una de las decisiones que se tomen (...), sin titubeos”.
Asimismo, les pidió a los salvadoreños abandonar lo que llamó “la mentalidad del fracaso”.
“También es urgente que cambiemos algo más: la idea de que nos merecemos solo lo malo y lo feo. De quejarnos cuando las cosas cambian para bien. A eso le llamo yo mentalidad del fracaso y debemos combatirla nosotros mismos”.
Y para ello, aconsejó: “No hagan caso de las voces que los quieren envenenar”.
5. “No estamos solamente cambiando un país, estamos cambiando un paradigma”
Bukele le pidió a los presentes no “perder la perspectiva”.
“No estamos solamente cambiando un país, estamos cambiando un paradigma”, explicó.
“Poco a poco, empezamos a crear algo mucho más significativo: un espejo donde toda Latinoamérica se ve ahora”, subrayó.
El mandatario no es ajeno a los políticos de la región que aspiran a seguir, al menos en materia de seguridad, lo que se ha llamado el “modelo Bukele”.
De representantes de América Latina, en la investidura estuvieron presentes el presidente de Argentina, Javier Milei; el de Ecuador, Daniel Noboa; el de Costa Rica, Rodrigo Chaves, entre otros.
También asistió una comitiva de Estados Unidos, encabezada por el secretario de Seguridad Nacional, Alejandro Mayorkas, quien se reunió la víspera con Bukele para reafirmar la colaboración entre ambos países en la nueva etapa.
Una etapa que Bukele definió como el "renacer", un momento en el "hay que defender el legado como un león".
Haz clic aquí para leer más historias de BBC News Mundo.
También puedes seguirnos en YouTube, Instagram, TikTok, X, Facebook y en nuestro nuevo canal de WhatsApp, donde encontrarás noticias de última hora y nuestro mejor contenido.
Y recuerda que puedes recibir notificaciones en nuestra app. Descarga la última versión y actívalas.
- Qué efectos económicos está teniendo realmente en El Salvador la "guerra" de Bukele contra las pandillas
- Cómo cambió El Salvador durante el controversial gobierno de Bukele y cuáles serán sus prioridades en su segundo mandato
- "No mire a los presos a los ojos": cómo fue mi visita a la megaprisión de Bukele, símbolo de su controversial "guerra contra las pandillas"