El nuevo Presidente electo de Chile, Gabriel Boric, asumirá su gobierno el próximo 11 de marzo haciendo frente a más de una situación difícil. El diputado por Magallanes tendrá que ejercer en un complejo escenario internacional, marcado por la pandemia, la crisis económica y el cambio climático. Pero, también, le espera la desaceleración económica en el país, la sequía, la división en el Parlamento, la violencia en La Araucanía y el término del proceso constituyente.
Convención Constituyente: ¿qué desafíos tiene el presidente electo?
Si bien la Convención Constituyente es un órgano autónomo e independiente del Poder Ejecutivo, el presidente puede tener un rol facilitador para el desarrollo de la Convención, como podría ser el apoyo a decretos que se necesitan para una reforma constitucional, como por ejemplo para un eventual plebiscito dirimente.
El plebiscito dirimente es una propuesta que contempla que los ciudadanos puedan emitir su voto ante materias que no obtengan los 2/3 de qúorum para ser aprobadas dentro de la Convención, pero que sí logren los 3/5. En ese caso, las normativas podrían ser votadas por la ciudadanía en un plebiscito dirimente.
¿Qué puede hacer el presidente electo frente a la pandemia?
La pandemia por COVID-19 continúa siendo un asunto de salud pública que preocupa a todo el mundo. A la fecha, y según señala el último informe epidemiológico de la OMS, Chile es uno de los países que reporta las cinco principales “variantes de preocupación” en circulación (a saber: Alpha, Beta, Delta, Gamma y Omicron).
La pandemia ha tenido un efecto económico y social, además de sanitario. En ese contexto, el presidente electo tendrá que trabajar activamente para disminuir los efectos negativos que ha traído la pandemia.
En su Informe COVID-19 publicado en octubre de este año, la CEPAL señala que existe "preocupación" por la interrupción de servicios esenciales de salud no relacionados al COVID-19, que ha obstaculizado el acceso a atención de salud de la población. Se trata de un área en la que el presidente electo tendrá que enfocar sus esfuerzos.
El proceso de vacunación, que en Chile se encuentra avanzado, podría seguir prologándose si se determina que es necesaria la aplicación de una segunda dosis de refuerzo. Por este motivo, el próximo Ministerio de Salud tendrá un rol clave en la planificación y comunicación de este proceso.
El mismo informe de la CEPAL plantea que es necesario que los gobiernos trabajen en la "transformación de los sistemas de salud con base en la atención primaria de salud, teniendo como norte la salud universal, fortaleciendo las capacidades institucionales de las autoridades de salud y el avance hacia un sistema de salud resiliente y con capacidad de respuesta a los desafíos actuales y futuros. Para ello, es imperioso aumentar el gasto público en salud, con equidad y eficiencia, otorgándole prioridad estratégica al primer nivel de atención". De ese modo, la salud será uno de los ejes principales del próximo gobierno.
Desaceleración económica e inflación
La inflación y la desaceleración económica han sido algunos de los temas que han liderado la agenda pública en el último año. Según datos de la CEPAL, en 2020 América Latina y el Caribe experimentó la peor contracción económica desde 1900. En Chile, el Banco Central señaló que el PIB nacional se contrajo 5,8% el año pasado, tratándose de la peor cifra en casi cuatro décadas.
En ese contexto, el gobierno de Gabriel Boric tendrá que enfrentarse a una difícil realidad económica, sobre todo en términos de inflación.
Según se señala en el Informe de Política Monetaria publicado por el Banco Central en diciembre de este año, la inflación ha seguido aumentando y se ubica por sobre el 6,5% anual. Desde la entidad señalan que este aumento se explica por "la extraordinaria expansión de la demanda interna y la depreciación del peso causada por factores idiosincráticos".
El aumento de liquidez ha propiciado un mayor consumo interno, principalmente dado por políticas públicas como los retiros de las AFP y la entrega del IFE. En ese contexto, el presidente electo enfrentará una economía nacional en un estado complejo, a la que se le sumarán los factores internacionales: el aumento de la demanda mundial, las disrupciones en las cadenas de valor de bienes a causa de la pandemia y las alzas de precios de materias primas son algunos de los factores que señala el Banco Central como causantes de la inflación.
Los desafíos del Presidente electo para contener la inflación tendrán que ver principalmente con el gasto público. El IPoM citado anteriormente plantea que éste tendrá que ajustarse al presupuesto aprobado para el 2022, lo que permitirá que el Estado se encamine en niveles de deuda sostenibles a mediano plazo.
¿Y el cambio climático?
El cambio climático es un grave problema que afecta a la población mundial a nivel económico, ambiental y social. En ese escenario, desde la década de los ‘90 se han desarrollado una serie de estrategias basadas en el multilateralismo para poder combatir este problema. La Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas es un ejemplo de esto, como también las deliberaciones enmarcadas en conferencias como la COP26, que tuvo lugar en noviembre de este año.
Dichas instancias internacionales pueden sentar la base de lo que serán los principales desafíos del presidente electo en materia medioambiental. En particular, el Acuerdo de Glasgow firmado en la COP26 determinó que los países firmantes actualicen sus metas de reducción del carbono con miras a 2030, señalando además que se espera que los países reduzcan el uso de carbón como fuente de energía.
Actualmente, Chile se encuentra en un proceso de descarbonización de la matriz energética que tiene como fecha límite el año 2040. Ya que algunas centrales se han cerrado anticipadamente, y si se sigue en esa senda, se podría llegar a la meta en 2030. Será un desafío del presidente electo avanzar en la generación de energías limpias en Chile.
Asimismo, Chile firmó el Acuerdo de Glasgow sobre Emisión Cero de Vehículos, donde se comprometió a eliminar los autos a combustión de aquí a 2035, y reemplazarlos por automóviles que utilicen energías renovables (solar o eléctrica, por ejemplo). Según la Estrategia Nacional de Electromovilidad publicada por el Ministerio de Energía, un tercio del consumo energético final de Chile corresponde al sector del transporte, y de éste, un 98% corresponde a derivados del petróleo. Por este motivo, se trata de un asunto en que el gobierno debe avanzar, con el fin de reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero a nivel nacional.
En medio de la Agenda 2030, el gobierno recién electo tendrá que determinar sus metas y objetivos en torno al cambio climático, además de cooperar activamente en las instancias internacionales para este fin.
¿Qué atribuciones tiene el presidente respecto a la sequía?
La sequía es un problema que ha afectado a Chile de manera recurrente en su historia. Sin embargo, los expertos aseguran que la que hoy se vive en nuestro país es una megasequía contra la que se debe actuar rápidamente. Hace algunas semanas, la noticia sobre que la comuna de Petorca tuvo que cerrar una escuela debido a la falta de agua dio vuelta el mundo.
Ya en marzo de este año, el INDH y la Municipalidad de Petorca habían emitido un recurso de protección en favor de los habitantes de Petorca con el fin de garantizar el acceso a 100 litros de agua potable diaria por persona. La Corte Suprema acogió la acción de manera unánime, después de que la Corte de Apelaciones de Valparaíso la rechazara en primera instancia. Sin embargo, el alcalde de Petorca señala que es una medida insuficiente. “Necesitamos más de 100 litros para poder criar nuestros animales que son nuestro derecho, que son sustento de carne, de nuestra motivación económica y de nuestra identidad territorial rural”, declaró en su momento a BBC.
En ese mismo contexto, la diputada Carolina Marzán envió un oficio al Ministerio del Interior para que el gobierno evalúe emitir un nuevo decreto que “declare zona de catástrofe por escasez hídrica”. Se trata de una acción que aún no ocurre, pero que se encuentra dentro de las atribuciones del Presidente.
Por otra parte, en el Pronóstico de caudales de deshielo para la temporada 2021-2022 publicado por la División de Hidrología de la Dirección General de Aguas (DGA) es categórico en señalar que la situación actual de nuestro país es crítica, con registros de precipitaciones muy menores a los promedios históricos.
En particular, las localidades de la Serena, San Felipe, Santiago y Curicó mantienen valores “cercanos y/o por sobre el 50% de déficit” de precipitaciones, detalla el documento de la DGA. Asimismo, entre las regiones de Atacama y Coquimbo se observa un déficit cercano al 75%.
Los embalses, que significan una reserva de agua para las distintas regiones, también viven una situación preocupante. En Coquimbo, la falta de precipitaciones “empieza a hacerse notar en las reservas de la región”, plantea la DGA.
En cuanto a las atribuciones del Presidente en casos de emergencia hídrica, se destaca la capacidad de declarar algunos puntos del país como “zonas de escasez hídrica” en “épocas de extraordinaria sequía”, por períodos máximos de seis meses, según el artículo 314 del Código de Aguas.
También, el artículo 148 del Código de Aguas señala que es atribución del Presidente de la República constituir directamente el derecho de aprovechamiento de aguas, por lo que se tratará de un desafío para el próximo Mandatario ver las modificaciones en esta área.
Asimismo, actualmente se encuentra en discusión la reforma al Código de Aguas, que entre otros objetivos, plantea reforzar “el carácter de bien público del agua y que su dominio y uso pertenece a todas y todos los chilenos”.
Situación en La Araucanía
El conflicto en La Araucanía es uno de los temas que ha atravesado las diferentes gestiones presidenciales en las últimas décadas. En octubre de 2021, el presidente Sebastián Piñera decretó estado de excepción para la Macrozona Sur. Asimismo, en el mismo mes se realizó una consulta ciudadana para que los habitantes de la zona dieran su opinión sobre la extensión del estado de emergencia, en la que un 81% de los votantes se manifestó a favor.
Para nadie es sorpresa que 2021 ha sido un año muy complejo en La Araucanía. En ese sentido, el Presidente recién electo tendrá que trabajar activamente en el denominado conflicto mapuche. Asimismo, Boric tendrá que buscar soluciones a la escalada de violencia que se vive en la región.
En ese contexto, el presidente de la Multigremial de La Araucanía, Patricio Santibáñez, señaló a 24Horas.cl las acciones que esperan desde su organización por parte del presidente electo: "Sea quien sea, debería visitar la región, mal que mal aquí viven un millón de personas y se vive una situación que es compleja y que en definitiva afecta a buena parte del país", declaró.
"Ha ido creciendo (la violencia) porque hay grupos armados, que son minoritarios, además las votaciones en la región reflejan que la ciudadanía pide orden, porque el Estado, a través de la Justicia, no ha sido capaz de condenar ni de sancionar actos que son contrarios a cualquier sistema democrático", señaló. "Es una situación que se debe superar con las personas de la región, es decir con una participación alta de las personas que viven en la región, lo más amplia posible", agregó.
Desde la Multigremial de La Araucanía hacen un llamado al Presidente electo a aumentar los recursos en combatir la violencia: "Lo otro es dotar de suficientes recursos a las policías para que hagan un trabajo efectivo, porque en ninguna parte del país se permite, ni en ninguna democracia, que grupos armados con fusiles ingresen a las propiedades de particulares, queman, destruyen, queman casas con personas adentro, eso está totalmente fuera de las normas y cualquier Estado de Derecho, cualquier democracia, debe garantizar la seguridad de sus habitantes", señaló Patricio Santibáñez.
La división en el parlamento
Gabriel Boric asumirá el poder con un parlamento dividido. En el Senado, las principales fuerzas serán Chile Podemos Más (que pasó de 19 a 24 senadores) y Nuevo Pacto Social (que disminuyó sus representantes de 20 a 17). Asimismo, dos parlamentarios independientes serán parte del Senado que asumirá en 2022, al igual que dos miembros del FRS, dos militantes del Partido Comunista y uno del Partido Republicano.
De esa forma, Gabriel Boric no contará con una mayoría parlamentaria, lo que lo obligará a negociar para obtener respaldo del parlamento en las distintas medidas contempladas en su programa de gobierno.
En cuanto a la composición de la Cámara de Diputados, el escenario es similar. Apruebo Dignidad contará con 37 escaños, lo que hará necesario ir en búsqueda de nuevos apoyos de fuerzas independientes o de centro. Los analistas coinciden en que serán clave en las votaciones los ocho diputados electos por la Democracia Cristiana, los cuatro del Partido Liberal, los siete del PPD y los cuatro del Partido Radical, puesto que son sus votos los que podrían apoyar las iniciativas en las que Boric no tenga mayoría.