A fines de marzo la Organización Panamericana de la Salud (OPS) levantó las alarmas ante el aumento de casos de dengue en América. Durante 2024 el continente ha presentado 3,5 millones de casos de dengue y más de mil muertes.
LEE TAMBIÉN
- Seremi de Salud confirma hallazgo de un nuevo foco de mosquito que transmite dengue en terminal de buses de Los Andes
- Infectólogo: “No hay dengue autóctono en Chile, por eso es importante aislar a una persona infectada”
- Dengue en Hualañé: confirman paciente con enfermedad adquirida en el extranjero
- Mayor presencia del mosquito del dengue en Chile: "Hay una influencia del cambio climático"
En esa ocasión el director de la OPS, Jarbas Barbosa, manifestó su inquietud en una rueda de prensa: “esto es motivo de preocupación, ya que representa tres veces más casos de dengue que los reportados para esta misma fecha en 2023, año récord con más de 4,5 millones de casos notificados en la región”.
En Chile, este lunes el Ministerio de Salud señaló que "no hay contagios por dengue dentro de Chile continental". Las declaraciones se dan luego de que fueron hallados "mosquitos adultos y huevos" del zancudo vector del dengue en Los Andes.
Los países más afectados por aumento de casos Dengue
El aumento de casos dengue se ha producido en toda América Latina y el Caribe, pero los países más afectados hasta el momento han sido Brasil, Paraguay y Argentina.
¿Por qué han aumentado los casos en América del dengue?
De acuerdo a la OPS hay varios factores ambientales y sociales que propician la propagación del dengue, entre ellos el aumento de temperatura, el fenómeno de El Niño y los eventos climáticos extremos.
"Las causas medioambientales juegan un papel clave. El aumento de las temperaturas y la mayor frecuencia de eventos climáticos extremos, como olas de calor, sequías intensas -que llevan a la población a almacenar agua de forma inadecuada- y tormentas o inundaciones pueden aumentar la propagación del mosquito vector. El fenómeno de El Niño que estamos experimentando actualmente también puede contribuir, ya que con frecuencia vemos picos de transmisión del dengue durante esos años debido a las variaciones climáticas", dijo el director del organismo Jarbas Barbosa.
En la misma línea el profesor Fernando Fredes de la Universidad de Chile, académico de la Unidad de Enfermedades Parasitarias del Departamento de Medicina Preventiva Animal de la Facultad de Ciencias Veterinarias y Pecuarias (FAVET) indica que "el cambio climático, con sus altas temperaturas y aumento de precipitaciones, favorece la expansión de este vector".
"Los determinantes sociales, como el rápido crecimiento de la población y la urbanización no planificada, también pueden impulsar la propagación del dengue. Las condiciones de vivienda precarias, los servicios de agua y saneamiento insuficientes y la eliminación inadecuada de residuos contribuyen a la propagación del Aedes aegypti. En condiciones de temperatura y humedad adecuadas, los objetos desechados que pueden almacenar agua sirven de criaderos para los mosquitos". agregó Barbosa.
¿Cuántos casos de Dengue hay en Chile?
Aunque Chile no ha tenido gran cantidad de casos dengue, las autoridades se han preocupado del escenario americano, sobre todo por la cercanía con los países más afectados. De hecho el Ministerio de Salud mantiene una alerta sanitaria entre Arica y Aconcagua.
De acuerdo con el Boletín Epidemiológico de Arbovirus (entre los que está el dengue) y Malaria hasta el 06 de abril se han confirmado según fecha de notificación 282 casos de dengue; correspondiendo 185 a importados y 97 a autóctonos (Isla de Pascua)".
Cabe mencionar que por casos importados de dengue se consideran aquellos contagios que se notificaron en Chile pero se produjeron en otro país. En cambio, aquellos casos autóctonos es cuando el mosquito pica al afectado en el país.
Aunque las cifras de Chile son bajísimas comparadas con otras zonas de América, en lo que va de 2024 se han reportado el doble de casos que en todo el año pasado entre dengue autóctono e importado.
De todas formas la mayor cantidad de casos de dengue registrados son importados, lo que epidimiológicamente es positivo porque el vector no ha dejado contagios en tierras chilenas, salvo en Rapa Nui.
De los importados, la mayoría vienen de Brasil y Argentina.
El informe epidemiológico señala que "debido al riesgo de infección en el territorio de la Isla de Rapa Nui por la presencia en el territorio del vector Aedes aegypti a la importación de casos de arbovirosis en regiones con hallazgos del vector Aedes aegypti (Arica y Parinacota, Tarapacá y en Aconcagua, región de Valparaíso), se requiere mantener y reforzar la vigilancia epidemiológica intensificada mediante la detección de casos febriles sin foco conocido, con el objetivo de detectar oportunamente casos importados y cortar la cadena de transmisión, evitando la aparición de casos autóctonos y eventuales brotes por estas enfermedades en Chile continental".
Síntomas del dengue
La enfermedad del dengue se transmite mediante la picadura de un mosquito infectado, de tipo Aedes aegypti.
El virus del dengue puede afectar a personas de cualquier edad y sus síntomas pueden ser variados en gravedad:
- Fiebre, que puede ir de leve a incapacitante.
- Dolor intenso de cabeza.
- Dolor detrás de los ojos.
- Dolor de garganta e inflamación
- Dolor en músculos y articulaciones.
- Eritema, es decir enrojecimiento de la piel y sarpullido.
- Dificultad respiratoria y/o daño grave de órganos.
Dengue: recomendaciones para evitar el contagio
La doctora Vivian Luchsinger, académica del Programa de Virología del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sostiene que -hasta el momento- Chile (continental) solo ha registrado casos importados de dengue. Sin embargo, advierte sobre el riesgo de transmisión autóctona debido a la presencia del mosquito vector en diversas regiones del país.
"Es crucial evitar la picadura de mosquitos en pacientes con dengue para prevenir la transmisión", sostiene.
Asimismo el profesor Fernando Fredes sostuvo que en Chile el mosquito Aedes aegypti se ha identificado en el extremo norte de nuestro país y en la región de Valparaíso.
Por su parte Luchsinger sostiene que la detección temprana y el manejo adecuado de los casos es clave para evitar la muerte. Además, recomienda evitar acumular agua, incluso en espacio pequeños como un florero.
"Parte importante del ciclo de vida del mosquito transcurre en el agua. Por lo tanto, todo el agua que está almacenada en cualquier recipiente puede facilitr el ciclo de vida y por tanto que haya más mosquitos", dice.
En tanto, desde la Universidad de Talca la académica del Departamento de Microbiología de la Facultad de Ciencias de la Salud, Olga Lobos Gilabert, sostiene que el aseo es primordial a la hora de evitar el contagio. Por ejemplo la eliminación donde los mosquitos pongan sus huevos, como recipientes de agua estancada, neumáticos viejos, basureros y otro objetos donde se acumula agua.
También señala que es importante la fumigación, la educación pública y la mejor del saneamiento ambiental como la limpieza.
“Debido a la inexistencia de vacuna, se recomienda el uso de mosquiteros, repelentes de todo tipo, ropa holgada y de manga larga. No acumular basura en lugares residenciales y mantenerla siempre en envases sellados. Evitar condiciones de hacinamiento y acumulación de agua”, dice Olga Lobos.
Luego, para quienes viajen a países donde hay gran presencia de mosquitos, desde la Universidad de Chile recomiendan:
- Usar ropa de manga larga y pantalones largos para minimizar la exposición de la piel.
- Aplicar repelente de insectos regularmente.
- Evitar el uso de perfumes florales que pueden atraer a los mosquitos.
- Utilizar mosquiteros para dormir, especialmente en áreas endémicas.