El jueves 18 de abril no sólo vio la gran charla de David Anderson, la primera del ciclo de exposiciones que se darán en el marco de la undécima versión del Festival de Ciencia de Puerto de Ideas de Antofagasta; sino también tuvo otra destacada charla liderada por Alfredo Esquivel. El vulcanólogo del Instituto Milenio de Investigación en Riesgo Volcánico, Ckelar Volcanes, realizó un fascinante viaje de exploración por las erupciones volcánicas más impactantes de la historia.
Escala de explosividad de las erupciones volcánicas
"¿Sabías que el 90% de los volcanes de la Tierra se encuentran en sólo nueve países?", comenzó señalando Esquivel. Se trata de Indonesia, Japón, Estados Unidos, Rusia, Chile, Filipinas, Nueva Guinea, Nueva Zelanda y Nicaragua. Que nuestro país esté dentro de ellos simboliza la importancia que tienen la vulcanología a nivel nacional, pues delimita y molda numerosas desiciones. Sin ir más lejos, el experto explicó que la cordillera de Los Andes tiene un volcán cada 100 kilómetros en promedio. "En Chile tenemos al menos 92 volcanes activos", agregó en la charla Esquivel.
LEE TAMBIÉN EN CONCIENCIA 24.7:
- David Anderson: Nuevos mundos en el cosmos
- Chile será anfitrión del mayor encuentro mundial de ciencia antártica
- Arqueólogos descubren las pinturas más antiguas de Sudamérica en la Patagonia
Debido a lo anterior, el estudio de volcanes, sus erupciones y la serie de reacciones que generan; se vuelven algo clave. Pero para examinar estos aspectos adecuadamente, es necesario categorizarlos: por lo que nos señiremos al Índice de Explosividad Volcánica (IEV o VEI según el nombre en inglés).
"Esta escala resume la intensidad y magnitud de una erupción en una escala del 1 al 8, siendo uno la más baja y 8 la más destructiva", explica Esquivel, geologo en la Universidad Católica del Norte, misma casa de estudios en la que es candidato a doctor en Ciencias mención Geología.
De esta medición que el experto arma su "top ten" de erupciones volcánicas más destructivas de la historia, o para un geólogo, las más espectaculares.
Las 10 erupciones volcánicas más destructivas de la historia:
10.- Erupción de volcán Stromboli en Italia, VEI 1:
Corresponde a la menor de las erupciones mencionadas por el experto y se produjo un miércoles 3 de septiembre de 2019. A pesar de ser el más bajo del ranking, generó una serie de violentas explosiones con las que expulsó rocas, ceniza y lava, que provocaron la muerte a una persona y dejaron a otra herida.
9.- Erupción volcán Galeras en Colombia, VEI 2:
Esta erupción cuenta con una ironía, una serie de investigadores vulcánicos fallecieron al momento de actividad. La tragedia del Galeras se refiere a la muerte de nueve personas, seis científicos y tres turistas, como resultado de la erupción de enero de 1993.
¿Por qué una ironía? Porque estos científicos estaban buscando formas de entender mejor los volcanes y evitar tragedias asociadas a sus erupciones. La erupción de un volcán, un tornado, la llegada de un tsunami o los temblores de un terremoto han sido la razón de muchas de las mayores tragedias de la historia de la humanidad. Aunque sea imposible evitar la hecatombe, cada vez estamos un poco más preparados para enfrentarnos a los desastres naturales.
Parapetos contra tsunamis, edificios con estructuras resistentes a terremotos y tecnología avanzada procurando monitorizar un posible desastre para minimizar los daños. Estos pasitos hacia la supervivencia se dan gracias al conocimiento que vamos acumulando sobre los desastres naturales. De ello se encarga la ciencia y, mientras un robot no pueda hacer todo el trabajo de un humano, son los científicos los que se juegan el pellejo en escenarios peligrosos para hacernos un poquito más fácil la vida a los demás.
8.- Erupción volcán Nevados del Ruiz en Colombia, VEI 3:
El Nevado del Ruiz hizo erupción a las 9:09 de la noche del 13 de noviembre de 1985, expulsando tefra dacítica a más de 30 kilómetros en la atmósfera. La masa total del material erupcionado, incluyendo magma, fue de 35 millones de toneladas. La erupción produjo flujos piroclásticos que fundieron los glaciares y la nieve, generando cuatro lahares que corrieron por las vertientes del volcán; también destruyeron un pequeño lago que podía ser observado en el cráter Arenas varios meses antes de la erupción.
Uno de los lahares virtualmente borró la pequeña área urbana de Armero, en Tolima, que se asentaba sobre el valle del Lagunilla. Únicamente sobrevivió la cuarta parte de sus 28 mil habitantes. El segundo lahar, que descendió por el valle del Chinchiná, mató a cerca de mil 800 personas y destruyó cerca de 400 casas en Chinchiná. En total, más de 23 mil personas perdieron la vida y otras 5 mil resultaron heridas, y más de 5 mil hogares quedaron destruidos.
7.- Erupción volcán Eyjafjalljökull en Islandia, VEI 4:
La actividad sísmica, que se inició a finales de 2009, dio lugar a una erupción volcánica el 20 de marzo de 2010. El suceso produjo que el volcán arrojara cenizas a varios kilómetros de altura, lo que llevó al cierre del espacio aéreo del 14 al 20 de abril sobre la mayor parte del norte de Europa.
El 14 de abril de 2010, tras una breve pausa, comenzó una nueva erupción, esta vez en el cráter superior, una erupción subglacial en el centro del glaciar, lo que causó el deshielo de este y las consecuentes inundaciones en los ríos cercanos, provocando la evacuación de más de 800 personas. El río Markarfljót se desbordó y causó daños materiales en la Hringvegur, primera carretera del país, que tuvo que ser cortada en un tramo de 400 metros.
6.- Erupción volcán Saint Helens en Estados Unidos, VEI 5:
La erupción del monte Santa Helena en 1980 fue una de las erupciones volcánicas más catastróficas del siglo XX y expulsó más de 1.2 km³ de material. Lo que la convierte en la mayor erupción de todas las ocurridas en Estados Unidos. Esta fue precedida por dos meses de terremotos y expulsiones de vapor, causados por una inyección de magma en una zona de escasa profundidad bajo la montaña, que dio lugar a la fractura de la cara norte del monte Santa Helena.
La sola primera erupción tuvo una fuerza equivalente a la de 500 bombas atómicas como la de Hiroshima y se escuchó a más de 300 kilómetros de distancia, las erupciones que le siguieron liberaron una energía equivalente a la de 27 mil bombas como la lanzada en Hiroshima. Cuando la ceniza por fin se asentó, se pudieron contabilizar los daños sufridos: 57 personas y miles de animales murieron, cientos de kilómetros cuadrados de terreno fueron totalmente arrasados, y más de mil millones de dólares en daños materiales fueron registrados.
5.- Erupción volcán Chaitén en Chile, VEI 5:
Fue una erupción volcánica ocurrida en nuestro país, que comenzó cerca de las 23:38 hora local el 1 de mayo de 2008. El daño colateral del evento (principalmente el akilewea, la generación de lahares y el posterior desbordamiento de los cursos de agua cercanos) destruyó casi por completo la ciudad de Chaitén, lo que la hizo el evento eruptivo más violento registrado en el país desde la erupción del volcán Quizapú de 1932.
A raíz de la erupción, el Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) creó la Red Nacional de Vigilancia Volcánica, y se fortaleció la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior (Onemi) para coordinar el monitoreo permanente de sismos y volcanes en Chile.
4.- Erupción volcán Pinatubo en Filipinas, VEI 6:
La erupción más reciente de este volcán ocurrió en junio de 1991, tras 500 años de inactividad, produciendo una de las más grandes y más violentas erupciones del siglo XX. Gracias a un par de aeta (indígenas de las montañas filipinas) que vivían en un pueblo del monte Pinatubo, se logró evacuar a varios miles de personas en las áreas circundantes, evitando la pérdida de vidas. Sin embargo, los daños materiales fueron enormes debido al flujo piroclástico, cenizas y deslizamientos de tierra y lava producidos durante las lluvias subsiguientes. Además, miles de casas fueron destruidas.
Los efectos de esta erupción se sintieron en todo el mundo, los gases emitidos, que llegaron a los 40 kilómetros de altura, produjeron una capa global de ácido sulfúrico durante los meses siguientes. Esto causó que las temperaturas globales bajaron aproximadamente 0,5 °C, y la destrucción de la capa de ozono aumentó de manera importante.
Esta erupción causó la muerte de 847 personas, principalmente debido a que los techos colapsaron bajo el peso severo de la materia volcánica acumulada, un peligro amplificado por la llegada simultánea del tifón Yunya. Por otro lado, la evacuación en los días previos a la erupción ciertamente salvó decenas de miles de vidas, y ha sido aclamada como un gran éxito para la predicción de vulcanología y erupción.
3.- Erupción volcán Krakatoa en Indonesia, VEI 6:
La erupción del volcán Krakatoa se produjo en el estrecho de la Sonda en las Indias Orientales Neerlandesas, actual Indonesia, entre la tarde del día domingo 26 de agosto de 1883 y alcanzó su punto cataclísmico en la mañana del lunes 27 de agosto, cuando terminó con el 70% de la isla de Rakata. La erupción fue uno de los eventos más mortíferos y destructivos que se han registrado en la historia reciente.
En ámbitos sonoros esta erupción fue un antes y un depués, sus explosiones violentas se escucharon a 3 mil 110 kilómetros de distancia, es decir cerca de Perth, en Australia Occidental, y cerca de las islas Mauricio y Rodrigues, a 4mil 800 kilómetros. La erupción causó 36 mil 417 muertes y generó una serie de eventos en cadena, como tsunamis.
2.- Erupción volcán Tambora en Indonesia, VEI 7:
La erupción del volcán Tambora, fue una gran erupción de tipo Ultra Pliniana generada el 10 de abril de 1815, el suceso mató a 60 mil personas y generó efectos devastadores en el clima para Europa. La lluvia de cenizas en Sumbawa destruyó todos los cultivos, lo que provocó una hambruna inmediatamente después de la erupción.
Estos efectos no se limitaron a Sumbawa ya que la hambruna y las enfermedades causadas por la erupción también fueron graves en islas distantes. En Lombok, las estimaciones del número de muertos oscilaron entre 44 mil y 100 mil y en Bali al menos 25 mil. Un número conservador de muertes por la erupción y la posterior hambruna y enfermedad es de aproximadamente 117 mil 80 muertos.
La erupción lanzó a la atmósfera grandes cantidades de dióxido de azufre, lo que provocó que el año 1816 fuese conocido como "el año sin verano" pues las temperaturas promedio cayeron de 1 a 2,5 grados C° por debajo de lo normal en toda Nueva Inglaterra y Europa Occidental. En Inglaterra, el verano fue miserable, con la temperatura media de junio más baja registrada de 12,9 grados C°.
1.- Erupción de Toba en Indonesia, VEI 8:
La teoría de la catástrofe de Toba explica un hecho que se produjo en el norte de la isla de Sumatra, en Indonesia, hace aproximadamente 74 mil años, cuando un supervolcán situado en el lago Toba, ubicado en Sumatra, entró en erupción. En 1993, la periodista científica Ann Gibbons postuló que se produjo un cuello de botella en la población humana hace unos 70 mil años, y sugirió que esto fue causado por la erupción. El geólogo Michael R. Rampino de la Universidad de Nueva York y el vulcanólogo Stephen Self de la Universidad de Hawái en Manoa apoyaron su sugerencia.
Este acontecimiento habría reducido la población mundial a 10 mil o incluso unas mil parejas reproductoras. Según Ambrose, esto produjo una caída de la media de las temperaturas de unos 3 a 3,5 grados C°, con un invierno volcánico global que pudo durar entre seis y siete años. En las regiones templadas produjo una disminución de las temperaturas globales de 15 grados C° de promedio, lo que representa un cambio drástico en el ambiente
Conclusión:
Al igual que nosotros nos monitoreamos, para evitar tener colapsos debido a problemas de salud; es importante tener un constante monitoreo frente a los volcanes, pues nunca se sabe cuando pueden generar una catástrofe natural. La intención de Esquivel con este top estuvo en gráficar los alcances y daños que pueden generar estos eventos naturales y como la geología juega un rol clave para combatirlos.