Click acá para ir directamente al contenido

Sueldo mínimo de 1 millón para 2029: Chile Vamos asegura que propuesta va a "reventar a las pymes"

Sueldo mínimo de 1 millón para 2029: Chile Vamos asegura que propuesta va a "reventar a las pymes"

24horas.cl

Martes 29 de abril de 2025

Un fuerte rechazo generó en la oposición la propuesta presentada por la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) de aumentar el sueldo mínimo en un 12% este año y avanzar progresivamente hasta alcanzar el millón de pesos en 2029. Desde la bancada de la UDI y Renovación Nacional (RN), calificaron la iniciativa como “irresponsable” y “desconectada de la realidad económica del país”.

El diputado y jefe de bancada de la UDI, Henry Leal, criticó duramente la propuesta, afirmando que “un aumento de un 12% o llegar a un millón en cuatro años de sueldo mínimo, eso no es entender la realidad de las pequeñas y medianas empresas”.

"Tenemos un problema gigantesco en Chile. Un millón de personas desempleadas. Tenemos una informalidad como nunca antes en la historia. Tenemos una precariedad en el mercado laboral. Yo soy partidario de aumentar el sueldo, por supuesto, en base a lo que aumenta el costo de la vida, en base al IPC", afirmó.

Tras esto, enfatizó en que "estos niveles de aumento demuestran que quienes dirigen la CUT, que es el Partido Comunista, jamás han dado un trabajo a nadie. No entienden lo que sufren las pequeñas y medianas empresas para pagar los sueldos a fin de mes, para pagar los impuestos, para pagar los arriendos. Esto sería reventar las pymes, aumentar el desempleo y principalmente condenar a esa cerca de millón de personas que no encuentran trabajo".

En la misma línea, los diputados de RN que integran la Comisión de Trabajo de la Cámara, Ximena Ossandón, Frank Sauerbaum y Mauro González, también manifestaron su preocupación ante la propuesta del organismo sindical.

Sauerbaum fue enfático al señalar que “nosotros entendemos que la CUT es el brazo armado de la candidatura del Partido Comunista, pero tiene que ser responsable con los trabajadores que hoy día están fuera del mercado laboral".

"Hay 900.000 cesantes, 400.000 personas hoy día no buscan empleo porque el mercado laboral ya simplemente no los puede absorber. Hay 2.600.000 personas que trabajan en la informalidad, ganando menos que el salario mínimo”, añadió. 

Por su parte, la diputada Ximena Ossandón recalcó que el sueldo mínimo "es un salario de protección al ingreso al mercado laboral. Tienen muy claro que no es un salario subsistencia. La subsistencia se construye complementariamente con subsidios, por ejemplo, habitacionales, de agua, maternales, de basura, etcétera. Entonces, la subsistencia de la familia, es un tema de seguridad social. No es un costo del empleador, no puede serlo”.

“Ya sabemos que existen trabajadores dispuestos a trabajar por menos de 500 mil pesos y empleadores que no pueden pagar 500 mil pesos. Entonces, ahí estamos, de alguna forma, creando más informalidad…Subir el ingreso mínimo mensual es justamente la solución de un Gobierno que, lamentablemente, ha sido flojo, que no ha podido dinamizar la economía ni crear condiciones para generar empleo, esa es la solución”, complementó. 

Desde la oposición recalcaron su disposición a discutir un reajuste al ingreso mínimo, pero exigieron que este se haga considerando el contexto actual de desaceleración económica, aumento de la informalidad y fuerte presión sobre las pymes.

Finalmente, hicieron un llamado al Gobierno a dejar de lado propuestas “ideologizadas” y avanzar en políticas reales de crecimiento, inversión y apoyo a las pequeñas empresas, que son —a juicio de los parlamentarios— las verdaderas generadoras de empleo formal en el país.

24 PLAY

Te podría interesar