A las 3:34 horas del 27 de febrero del 2010, tomó lugar uno de los desastres naturales que ha marcado con fuerza a las actuales generaciones de Chile: el terremoto del 27F, que, con una magnitud de 8,8 MW, se transformó en el segundo más fuerte de la historia de nuestro país.
Momentos del 27F
- Último minuto: el momento en que 24 Horas informó en vivo tras el terremoto
- La viralización del "Zafrada"
- La icónica foto del "hombre de la bandera"
- Amaro Gómez Pablos: "¿Es esto algo de primera necesidad?"
- Las primeras palabras de la presidenta Bachelet
- La caída del edificio Alto Río
- Techo para Chile reúne ayuda y voluntarios
- Ejército reparte y organiza víveres a damnificados
El potente movimiento telúrico –que tuvo como epicentro el mar, frente a la actual región del Ñuble– tuvo una duración de hasta 4 minutos en algunas zonas, dejando un saldo final de 525 fallecidos. La emergencia fue agravada por un tsunami, que destruyó varios sectores de la costa.
LEE TAMBIÉN
- 15 años del 27F: "Pensábamos que eran nuestros últimos segundos en la Tierra"
- Desafío Levantemos Chile a 15 años del 27F: "Volvamos a la senda de la colaboración"
A 15 años de la tragedia, a continuación te recordamos algunos de los momentos que marcaron a nuestro país en el 27F:
Último minuto: el momento en que 24 Horas informó en vivo tras el terremoto
En medio de toda la confusión desatada tras el fuerte terremoto, la entonces periodista de TVN, Mónica Rincón, y el equipo de 24 Horas, dieron las primeras informaciones televisadas del sismo. En el archivo podemos ver cámaras desconectadas y mucho movimiento vehicular.
"Un sismo, con características de terremoto, se produjo a las 3 con 34 minutos en nuestro país. Tenemos reportes de que se ha sentido, incluso, en el sector de Copiapó. Sin embargo, según información del Instituto de Sismología de Estados Unidos, el epicentro habría sido en Concepción", comenzó diciendo la comunicadora.
La viralización del "Zafrada"
Una de las zonas más afectadas por el terremoto y posterior maremoto fue la localidad de Iloca, un balneario que está ubicado en la provincia de Curicó. Al lugar llegó un equipo de 24 Horas y conoció a un particular joven que hizo de guía de la zona. El "Zafrada", como popularmente fue conocido, se hizo un ícono de nuestro país, debido a su ingenuidad y gran carisma.
La icónica foto del "hombre de la bandera"
Una de las fotografías más simbólicas que dejó el 27F, fue aquella protagonizada por llamado "el hombre de la bandera". En esta, se le ve a un joven levantando una destrozada bandera chilena con sus propias manos, y de fondo, los escombros de la localidad de Pelluhue, en la región del Maule.
La imagen fue tomada por el fotógrafo Roberto Candia de Associated Press al día siguiente del desastre, y quien porta la bandera es Bruno Sandoval.
"La bandera representa lo que le pasó a Chile. Está sucia, rota, embarrada. La desenterré. Roberto me indica que me quede un rato con ella en la mano. Yo pensaba que era una señal de que Chile todavía está en pie y la bandera arriba", comentó Sandoval al medio La Nación.
Amaro Gómez Pablos: "¿Es esto algo de primera necesidad?"
Entre las consecuencias traídas por el terremoto, fueron los saqueos, que –en algunos casos– fueron protagonizados por quienes buscaban artículos de primera necesidad, principalmente alimentos.
El periodista de TVN, Amaro Gómez-Pablos, fue uno de los primeros en llegar a la región del Biobío para documentar la tragedia, con lo cual pudo capturar el momento en que unos sujetos sacaban una lavadora de un supermercado.
"Estamos viendo las imágenes del saqueo de las dependencias de un Lider en Concepción. ¿De qué manera es esto algo de primera necesidad? Esto es robo", dijo esa vez.
Las primeras palabras de la presidenta Bachelet
"Estamos en presencia de un sismo mayor –terremoto, en palabras chilenas– donde el epicentro está a 92 kilómetros al noreste de Concepción, en el límite entre la región del Biobío y la región del Maule".
Esas fueron algunas de las primeras palabras de la presidenta de la república, Michelle Bachelet, en lo que fue su primer balance luego de la tragedia.
"Quiero llamar a la tranquilidad en el siguiente sentido: efectivamente fue un sismo mayor, ha habido algunas réplicas, sin embargo, están todas las instituciones funcionando y organizándose", aseguró la exmandataria.
La caída del edificio Alto Río
Si bien el terremoto causó daños graves en numerosas infraestructuras, quizás la más recordada es la del edificio Alto Río en Concepción. Este se construyó y entregó un año previo al sismo, no obstante, el fuerte movimiento provocó que este se desplomara y se partiera a la mitad, dejando 8 personas fallecidas.
La situación derivó en un extenso caso judicial, que, entre sus condenados, dejó al ingeniero civil René Petinelli, con una pena remitida de 800 días.

Techo para Chile reúne ayuda y voluntarios
Luego de del sismo, la organización sin fines de lucro Un Techo para Chile convocó a cientos de personas para ir en ayuda de los damnificados. Remoción de escombros, construcción de mediaguas, juntar alimentos y acompañar a quienes lo necesitaran fueron algunas de las tareas llevadas a cabo por los voluntarios.
"Sentimos la necesidad dentro de nosotros de poder ayudar, porque la desgracia que pasó aquí en nuestro país es demasiado grande", comentó, en ese entonces, uno de los voluntarios.
Ejército reparte y organiza víveres a damnificados
En 2010, 24 Horas capturó la ayuda entregada por las Fuerzas Armadas de Chile, como personal del Ejército e infantes de la Armada, junto con voluntarios de Un Techo para Chile, entre otros, quienes prepararon bolsas con alimentos no perecibles para repartir en las diferentes poblaciones de Concepción y de Talcahuano.