El ministro de Hacienda, Mario Marcel, habló este jueves sobre el polémico traspaso de US$3.500 millones ($3.400.000.000.000) desde la Corporación de Fomento de la Producción (Corfo) hacia la cartera que él lidera. Esto, luego de que Contraloría se pronunciara anunciando una investigación.
En una conferencia de prensa, el secretario de Estado sostuvo que “valoramos la decisión de la Contraloría de realizar una investigación especial”, ya que "esto va a permitir que una institución independiente y respetada provea una opinión técnica y alejada de la coyuntura política que, desgraciadamente, está siendo cada vez más tensionada por la proximidad de los procesos electorales que tenemos".
Al mismo tiempo, defendió esta acción apelando a la gestión de “recursos fiscales de manera unificada”.
“Los mayores ingresos del litio permitieron compensar menores ingresos en otros ítems”, aseguró Marcel, quien recalcó que "estas operaciones fueron ampliamente convenientes para el sector púbico, ya que evitaron elevar el endeudamiento, elevar el pago de intereses y evitar un deterioro del patrimonio fiscal".
Respecto a las críticas recibidas, Marcel expuso que “no hubo un aumento de gasto que se financiaran con esos montos” provenientes del billonario traspaso.
“Lejos de deteriorar el patrimonio público, lo que hizo fue evitar una pérdida”, expuso también, explicando que "si el Fisco se hubiera endeudado por la misma cantidad, la deuda pública habría aumentado".
"Si uno hace el ejercicio de suponer que, en lugar de este traspaso de excedentes de Corfo US$3.400 millones el Fisco se hubiera endeudado por la misma cantidad en bonos a 10 años plazo, lo que habría ocurrido es que la deuda pública habría aumentado en algo más que 1% del producto (...). El Estado, como un todo, habría experimentado una pérdida patrimonial de US$415 millones", detalló.
Este último monto correspondería a la diferencia entre los intereses que habría ganado la Corfo con sus depósitos a plazo, versus los intereses que habría tenido que pagar el Fisco por esa deuda adicional.
Además, comentó que el "patrimonio financiero de la Corfo en realidad se ha multiplicado por 10 en la actual administración".
En tanto, Javiera Martínez, directora de Presupuestos, respaldó al ministro y acotó que "el patrimonio de la Corfo es parte del Gobierno Central y por eso, la decisión sobre los recursos, se tiene que hacer mirando la totalidad de las necesidades de financiamiento del presupuesto", insistiendo en que "fue una operación positiva y no negativa cuando uno lo mira en su conjunto".
Lo que se sabe del tema
Según un reportaje del medio The Clinic, en el 2023, la Corfo aprobó millonarios traspasos a las arcas fiscales por medio de seis transferencias que sumaron un total de $3.426.693.555.220. El medio indica que con esto se habría sufrido una “pérdida patrimonial” de 1.500 millones de dólares, lo que obligó a la Corporación a vender activos financieros.
El ministro de Economía, Nicolás Grau, respondió a la controversia y aseguró que no ha habido "irresponsabilidad fiscal" y explicó que los traspasos fueron "regulares y transparentes". Según Grau, los fondos provenían de los excedentes generados por Corfo debido al alto precio del litio y fueron incorporados al Presupuesto General del Fisco para financiar diversas iniciativas sociales.
Sin embargo, Contraloría inició una investigación especial respecto a los traspasos de dineros, con el objetivo de esclarecer la posible afectación patrimonial de Corfo y el destino de estos recursos.