Click acá para ir directamente al contenido

Encuesta: este es el incremento salarial promedio proyectado por las empresas para 2025

Según los resultados de la encuesta de Mercer Chile, un 78% de las organizaciones indicó que entregarán aumentos salariales este año.

24horas.cl

Lunes 21 de abril de 2025

En un contexto de mayor estabilidad inflacionaria y revisión de estrategias organizacionales, las empresas en Chile comienzan a delinear sus políticas de compensación para este 2025. Así lo muestra el reciente estudio de Mercer Chile sobre Incrementos Salariales y Teletrabajo, el cual revela que las compañías proyectan un incremento salarial promedio de 5%, considerando tanto reajustes por inflación como aumentos por mérito o condiciones de mercado.

Al desglosar esta cifra, el ajuste promedio por IPC alcanzará un 4,1%, mientras que los incrementos vinculados al desempeño o al mercado se sitúan en 3,1%. Entre las industrias con mayores proyecciones de alza destacan agroindustria  (5,6%), consumo masivo (5,5%), farmaceútica (5,2%) y energía (5,2%).

Para Agustina Bellido, Líder de Carrera en Mercer Chile, “la inflación en Chile ha mostrado signos de estabilización y hoy se mantiene dentro de parámetros razonables para una economía en desarrollo. Si bien aún sigue cerca del límite superior definido por el Banco Central, es parte de una dinámica esperada dada la coyuntura global”. Además, agrega que, en ese contexto, se observa que las empresas están presupuestando incrementos salariales levemente por encima del IPC, lo que en la práctica implica un alza real de los sueldos.

“Las cifras muestran una tendencia a la convergencia: la mediana se ubica en 5,0% y los percentiles 25 y 75 están bastante próximos entre sí (4,1% y 5,6% respectivamente), lo que refleja una menor dispersión en las políticas de ajuste y un entorno más controlado”, afirmó la ejecutiva.

Prácticas y políticas de ajuste

De acuerdo con los resultados, el 86% de las compañías contempla el IPC dentro de sus prácticas salariales, ya sea  como un ajuste garantizado o presupuestando un monto cercano. Por el contrario, el 4% declara no tener una política formal de incrementos, lo que podría generar incertidumbre entre los colaboradores.

En cuanto a la frecuencia del reajuste por IPC, un 48,4% de las empresas lo aplica de forma anual, mientras que un 40,0% lo realiza de manera semestral, siendo los meses de enero y julio los más utilizados para hacer efectivo este ajuste.

Por otro lado, la revisión por mérito o mercado, se aplica anualmente en el 96,5% de los casos, siendo marzo y abril los meses en que la mayoría de las compañías concentra estos ajustes (64%).

Teletrabajo: la modalidad híbrida se consolida

El estudio también indagó en las prácticas actuales y futuras en torno al teletrabajo. El 85% de las empresas encuestadas mantiene alguna modalidad remota o híbrida. Dentro de estas, el 54,3% opera con dos días a la semana de trabajo remoto, mientras que el 21,0% lo hace tres veces por semana.

“El trabajo híbrido se ha consolidado como una modalidad valorada tanto por colaboradores como por empresas, pero hoy enfrentamos una etapa de ajuste fino. Las organizaciones están revisando sus esquemas para equilibrar los beneficios de la flexibilidad con la necesidad de generar conexión, cultura y colaboración efectiva. Este reequilibrio responde no solo a objetivos de productividad, sino también a la salud mental y al bienestar organizacional, variables que han cobrado especial relevancia en los últimos años”, destaca Marcela Ávalos, Subgerente de Consultoría en Beneficios de Mercer Marsh Beneficios.

De cara a los próximos seis meses, un 14% de las organizaciones planea modificar su política de trabajo remoto, siendo el aumento de días presenciales (44%) y la vuelta completa a la presencialidad (28%) los cambios más mencionados.

24 PLAY

Te podría interesar