En un mundo cada vez más conectado, expandirse al extranjero ya no es una opción reservada solo a grandes corporaciones. Casos como el de NotCo, que comenzó como una start-up chilena y hoy opera en mercados tan exigentes como el estadounidense, han demostrado que el salto internacional es posible para los emprendimientos con visión, estrategia y una logística sólida.
Desde su experiencia en mercados de alta complejidad como Argentina, Paraguay, Panamá, Estados Unidos y Chile, Interborders, operador logístico con foco regional, analiza cuáles son los principales desafíos que enfrentan las start-ups al pensar en internacionalizar su operación. La empresa ha acompañado a cientos de pymes y emprendedores en su proceso de expansión y hoy entrega una hoja de ruta con recomendaciones esenciales.
Logística inteligente desde el día uno
"Una de las claves para escalar un negocio es entender que la logística no es un área operativa más, sino parte del corazón estratégico de una empresa que quiere exportar", afirma Lucas Bianchi, CEO y fundador de Interborders. "Los errores más comunes que vemos en los emprendedores son subestimar los costos logísticos, desconocer los tiempos reales de entrega y no elegir correctamente al freight forwarder (Intermediario que organiza y coordina el transporte de mercancías a nivel internacional), que debe ser un aliado, más que un simple proveedor".
Cuatro recomendaciones clave para emprender con mirada global
Según los expertos de Interborders, estos son los principales aspectos que una start-up debe considerar si planea salir al mundo:
- Evaluar la viabilidad logística del producto desde el inicio: No todos los productos son fáciles de mover a nivel internacional. Hay que considerar embalajes, regulaciones sanitarias, costos por volumen/peso y requisitos de ingreso a cada país.
- Trazar un plan de internacionalización realista: Exportar no significa simplemente enviar productos al extranjero. Se requiere una estrategia que incluya canales de venta, análisis de mercado y una estructura logística coherente.
- Elegir al freight forwarder adecuado: Un operador logístico que entienda las necesidades de una empresa en crecimiento, que trabaje con transparencia, buena comunicación y flexibilidad, puede marcar la diferencia.
- Conocer los marcos regulatorios y aduaneros: Muchos emprendedores tropiezan por desconocimiento de normativas. Contar con asesoría experta en comercio exterior puede evitar multas, demoras y pérdidas de productos.
Apoyar el crecimiento desde la logística
Interborders ofrece servicios que van desde la asesoría en comercio exterior hasta la gestión completa de importaciones y exportaciones, incluyendo trámites aduaneros, almacenaje y distribución nacional e internacional. Solo en Chile, la empresa proyecta alcanzar 80 clientes activos este año, en su mayoría pymes que buscan escalar y abrirse al mundo.
“Hay un cambio cultural interesante: hoy muchos emprendedores piensan en global desde el día uno, pero necesitan aliados con experiencia para hacerlo viable. Ahí es donde entramos nosotros”, concluye Lucas Bianchi.