Click acá para ir directamente al contenido

Vasectomía: los mitos y las verdades que la convierten en uno de los métodos anticonceptivos más efectivos

La intervención quirúrgica va ganando cada vez más adeptos en Chile. Las razones serían su simpleza y efectividad, que se prolongan en el tiempo y que lleva al hombre a tomar la responsabilidad a la hora de prevenir el embarazo.

Nathalia Quijada

Miércoles 10 de mayo de 2017

Pastillas anticonceptivas, dispositivos intrauterinos o inyecciones hormonales, son algunos de los métodos anticonceptivos más conocidos en Chile. Pero hay uno que, a pesar de no ser tan "popular", tiene una efectividad mayor a todos los anteriores.

Se trata de la vasectomía, una cirugía breve, sencilla y que puede mejorar la vida sexual de las parejas al permitir que la mujer deje las pastillas anticonceptivas.

La intervención

Se trata de una cirugía quirúrgica que, en general, no sobrepasa los 30 minutos de duración. Durante el procedimiento, se interviene el conducto deferente que transporta los espermatozoides desde los testículos a la próstata. En palabras simples, se prohíbe el paso de los espermatozoides en la eyaculación.

La vasectomía explicada en sencillos pasos

La vasectomía explicada en sencillos pasos

La intervención quirúrgica va ganando cada vez más adeptos en Chile. Las razones serían su simpleza y efectividad, que se prolongan en el tiempo y que lleva al hombre a tomar la responsabilidad a la hora de prevenir el embarazo.

 

Según explica el doctor Francisco Osorio, urólogo andrólogo de la Clínica Alemana, se hace a través de una o dos incisiones que no superan el centímetro. Se hace en un pabellón y requiere sólo de anestesia local pero, en caso de que el paciente esté "muy nervioso", se puede utilizar una general.

Al día siguiente de la intervención se puede retornar al trabajo, pero se exigen siete días sin hacer deporte y sin tener relaciones sexuales. Tras ello, todo puede volver a la normalidad.

Es importante destacar que la vasectomía tiene código Fonasa, por lo tanto se puede reembolsar tanto en ese sistema de salud como en las Isapres.

Riesgos

Osorio, experto en salud sexual y reproductiva, asegura que los riesgos "son mínimos", y que podrían tratarse de un hematoma en el lugar de la incisión o un sangrado de la herida. Dificultades que, según indica, no superarían el 3% de los casos.

 

Pablo Pizzi, urólogo de la Clínica Santa María, agrega que "la Sociedad Americana de Urología (AUA), que es la principal asociación de la especialidad, es clara en señalar que no existe relación entre la vasectomía y el cáncer de próstata, ni la enfermedad coronaria, ni los accidentes vasculares cerebrales, ni la hipertensión, ni la demencia ni el cáncer testicular como en algún momento se ha intentado hacer sin una base científica".

Ventajas

Para el urólogo Osorio, la mayor ventaja de la vasectomía está en su efectividad. "Comparándola con las pastillas anticonceptivas, dispositivos como la T de cobre y métodos hormonales, la vasectomía es la número uno con más de un 99% de efectividad", explica.

En comparación a la cirugía equivalente en mujeres (ligadura de trompas), su recuperación es más rápida, no genera efectos adversos en la satisfacción sexual y la cicatriz es mínima.

 

El doctor Pizzi, quien se especializa en estas intervenciones, indica además que la vasectomía "es el único método anticonceptivo que tiene un 'control de calidad' que permite establecer la efectividad del procedimiento. La falla de los otros métodos anticonceptivos se evidencia por el embarazo de la mujer,  a diferencia de la vasectomía en que su resultado puede comprobarse mediante un simple espermiograma".

Además, el psicólogo experto en vida sexual y director de la Escuela de Psicología de la Universidad Mayor, Edmundo Campusano, agrega que es poco probable que el hombre tenga problemas para enfrentar este cambio, ya que gran parte de quienes se hacen la vasectomía "ya han tenido la experiencia de ser padres".

 

Sí, te puedes arrepentir

Es reversible, pero hay ciertos tiempos en que ya la posibilidad de volver a eyacular espermatozoides se complica. "Pasados entre cinco y diez años, la reversión tiene una efectividad sobre el 90%, pero cuando pasa la década de haberse practicado una vasectomía, la posibilidad de que los espermatozoides aparezcan nuevamente en el semen es más complicada", explica el experto.

Por esta razón, el doctor Osorio recomienda la operación para quienes estén seguros de no querer tener más hijos o simplemente no tenerlos nunca.

¿Y la satisfacción sexual?

Gran parte de los temores de hacerse una vasectomía están en el desempeño sexual. "Es importante eliminar la idea de que esto es una castración o que cambiará la vida sexual, ya que incluso puede ocurrir todo lo contrario", señala el doctor Osorio.

De acuerdo a sus palabras, el que se "corte" el conducto de los espermatozoides no disminuye la producción hormonal, el libido se presenta de igual forma que antes de la cirugía y no hay ningún problema con la erección.

 

Según explica Pablo Pizzi, la eyaculación tampoco presentará cambios relevantes ya que el semen está compuesto en alrededor de un 95% de líquido seminal que se produce en la próstata y las vesículas seminales, mientras que los espermatozoides que se producen en el testículo "no constituyen más del 1-5% de su volumen".

Osorio asegura que incluso la vida sexual de una pareja puede mejorar, ya que "el hecho de que la mujer deje sus pastillas anticonceptivas, puede hacer que presente un mayor líbido, ya que su cuerpo queda libre de esas hormonas".

En este mismo sentido, el psicólogo Campusano indica que si hombre "libera" a la mujer de estar a cargo de evitar la concepción, "aumenta la seguridad de la mujer respecto a la relación, y eso deriva en una tranquilidad que es uno de los factores más importantes para mantener una buena vida sexual".

 

Para el urólogo, en nuestro país sigue muy presente el machismo en el tema de la anticoncepción, son varios los que siguen pensando que es la mujer la que debe hacerse cargo. "A nivel mundial la cantidad de vasectomías que se practican es altísimo, y aunque nuestro país ha avanzado de a poco, aún queda cambiar la mentalidad", indicó.

Desde su punto de vista de la psicología, Campusano estima que la percepción de masculinidad ha ido cambiando, y no sólo con el hecho de que el hombre participa más en la crianza de los hijos, sino que también en que puede tomar la iniciativa a la hora prevenir el embarazo. "El hombre se ha dado cuenta de que tiene que salir de ese 'rol proveedor' y comenzar a participar de todos los aspectos de la vida en pareja o de la familia", asegura.