En Santiago hay diferentes "mitos urbanos", siendo muchos desconocidos por quienes llegan a vivir a la capital. Es por esto que nuestros amigos de CIVICO.com reunieron aquellos que son famosos.
Si te digo: “juntémonos en el kilómetro cero de Santiago”, ¿dónde nos juntaríamos? ¿Plaza Italia, Plaza de Armas o cerca de la Estación Los Héroes?.
Es uno de los debates más grandes de la ciudad: dónde está el kilómetro cero y por consiguiente el punto desde donde se miden todas las distancias de Chile. No es cualquier cosa.
Quienes dicen que está en la Estación Los Héroes tienen la razón: durante años la Plaza de Armas fue el centro de este país y así lo evidencia una placa ubicada en el piso de este lugar, sin embargo, a 1.800 metros de ahí, hay una placa verde donde se junta la Alameda con Manuel Rodríguez en que se lee “Km 0”. El punto de referencia supremo.
¿Es un volcán el Cerro Manquehue? ¿y el Cerro Santa Lucía?
No, no lo son. Aunque muchos digan que el Manquehue sí lo es por cómo se ve desde distintos puntos de Santiago: plano en su cumbre como si estuviese a punto de explotar. Es un simple cerro y desde ahí se lanzan en parapente y se organizan subidas especialmente los fines de semana.
El Santa Lucía tampoco lo es ni está dormido esperando destruirnos. No se preocupen.
¿En qué comuna está el Parque Quinta Normal?
Aunque no lo creas no está en la comuna de Quinta Normal. Está y es administrado por el municipio de Santiago. Sí. Uno de los pulmones verdes más importantes del sector poniente de Santiago que pareciera –por el nombre– estar en Quinta Normal, es de los santiguinos.
¿Circunvalación de Américo Vespucio fue creada para evitar una guerra?
Un mito que ronda la ciudad es que el cordón de Américo Vespucio. Fue creado en la década del 60 para proteger “la ciudad” ante eventuales amenazas externas. De esta forma los edificios que representaban el poder quedaban protegidos y a lo largo de la ruta se ejercía la defensa.
Es un mito pues la avenida más larga de la capital fue creada en el marco del cambio del Plan Regulador de Santiago hace más de 50 años con el objetivo de modernizar, trazar los límites y el uso del suelo de la ciudad. Con su creación se “dividieron” los sectores habitacionales de los industriales en Santiago.
Nada de guerras.