El legado del pueblo Mapuche en Chile es enorme.
Una de las culturas más grandes que habitó en el territorio nacional se comunicó a través de Mapudungún, una lengua ágrafa, es decir, que no tuvo escritura. Pese a esto, hay innumerables conceptos que hasta el día de hoy se aplican en la rutina diaria.
En este camino aparecen 15 lugares que son conocidos y que fueron considerados en la lengua tradicional de los Mapuche. En 24horas.cl, encuentra algunos.
DEL MAPUCHE AL ESPAÑOL: 15 EJEMPLOS
Andacollo: (del quechua) lo mejor entre los minerales.
Antuco: agua del indio.
Biobío: canto del pajarito fio fio.
Caburga: utensilio para moler la pulpa de las manzanas.
Cauquen: especie de ganso silvestre.
Calafquen: lago como mar.
Catapilco: valle encajonado.
Coquimbo: posada de la playa.
Calle calle: abundancia de plantas iridaceas similares al lirio, cerca del río homónimo.
Curicó: agua oscura.
Chiloé: isla de gaviotas.
Llanquihue: lugar hundido o lago escondido.
Lican Ray: piedras revueltas.
Lonquimay: monte tupido.
Pucón: vasija de arcilla, entrada.
BONUS TRACK
Revisa el himno de Chile interpretado en Mapudungún.
Bibliografia consultada: La cultura mapuche - Topónimos Indígenas Patagónicos