La presentadora de televisión Pamela Díaz vivió una compleja situación mientras tras sufrir una parálisis en su rostro mientras en encontraba en un programa en vivo, lo que la obligó a retirarse a un centro asistencial para ser tratada.
“Quiero contarles algo. Hace como dos días me dio algo raro. Le dije a la Vero (su asistente) que me pasaba algo raro, que cuando hablo se me va la boca para el lado, pero me agarra un poco acá —señaló su pómulo— y cuando leí la mención se me dobló la lengua”, sostuvo Díaz momentos antes de retirarse del programa "Hay que decirlo" de Canal 13.
Si bien, de acuerdo a lo mencionado por su compañero Willy Sabor a LUN, todo se trataría de estrés, existen varias posibles causas para que ocurra una parálisis facial en una persona.
¿Cu´ales son las principales causas de una parálisis facial?
La parálisis facial es la pérdida de fuerza o debilidad en un lado de la cara, generalmente causada por un problema en el nervio facial. Esto provoca dificultades para cerrar un ojo, asimetría en el rostro y problemas para sonreír.
Entre las causas principales se encuentran las de tipo periféricas, que afectan directamente al nervio facial, siendo la más frecuente la parálisis facial periférica idiopática.
"Se asocia a reactivaciones de virus que pueden estar latentes en los nervios, como el herpes simple o la varicela zoster, los cuales pueden inflamar el nervio y deteriorarlo de forma transitoria o permanente", detalla el Dr. Enrico Mazzón, neurólogo vascular de clínica Alemana. "También existen causas menos habituales, como traumatismos o lesiones en la cara".
¿Puede el estrés ser una causa de una parálisis facial?
El estrés no es una causa directa de parálisis facial, pero puede ser un factor que favorezca su aparición, además de aumentar el riesgo de otras enfermedades, como la hipertensión.
"El estrés en sí mismo no es una causa, pero modela el sistema inmunológico. Puede ser un gatillante o empujón final para que la patología se manifieste clínicamente" señala Mazzón.
Parálisis facial: ¿Cuáles son las posibles secuelas?
En la mayoría de los casos la parálisis facial es temporal y la recuperación puede tardar semanas o meses, dependiendo de la persona. Sin embargo, en algunos casos, los pacientes pueden desarrollar movimientos involuntarios o espasmos musculares tras la recuperación, lo que se conoce como sincinesia.
"Alrededor del 70 a 80% de los casos son leves y se recuperan completamente. Un 15% evoluciona con mayor severidad y puede dejar asimetrías faciales. Solo un 5% de los casos no se recupera completamente y puede requerir cirugía estética para corregir secuelas" cuenta el doctor.
Los efectos pueden manejarse con fisioterapia y, en algunos casos con inyecciones de botox en dosis controladas para relajar los músculos afectados.