Es el primer escaparate del cine mundial y una vitrina clave para estrenos que aspiran a conquistar Europa y el mercado internacional. El Festival Internacional de Cine de Berlín, conocido como la Berlinale, y su mercado European Film Market, tendrán su 75° versión entre el 13 y el 19 de febrero y una importante delegación chilena se alista para triunfar en varias de sus categorías.
Por el Oso de Oro, competirá “O último azul”, dirigida por Gabriela Mascaro y coproducida por la productora chilena Quijote Films. La película sigue la emotiva travesía de Tereza, una mujer de 77 años que vive en una ciudad industrial del Amazonas hasta que se ve obligada a mudarse a una aislada colonia de adultos mayores. Rechazando su nuevo destino, decide emprender un audaz viaje a través de la selva para cumplir un último deseo, una aventura que transformará su vida para siempre.
El gran desafío de Chile estará en las secciones Generation KPlus y Generation 14Plus, orientada a niños, pero que busca también conectar con el público adulto. “Atardecer en América” tendrá su estreno mundial en esa categoría, llevando la compleja problemática migratoria a la Berlinale, de la mano del director Matías Rojas y el productor Tomás Gerlach.
El cortometraje ofrece un viaje conmovedor al corazón del Altiplano Andino, escenario de una de las rutas migratorias más peligrosas del continente. Desde la mirada de una adolescente, la historia combina peligro y misticismo, evocando una travesía marcada por una misteriosa presencia espiritual que la acompaña como el viento.
“La naturaleza de las cosas invisibles”, dirigida por Rafaela Camelo, y coproducida por la productora Pinda Producciones, también compite en esa categoría y nos muestra una entrañable historia de amistad entre dos niñas que se conocen en un hospital durante las vacaciones. Unidas por sueños compartidos y vivencias agridulces, buscan escapar juntas hacia un mundo lleno de esperanza.
Para CinemaChile, tanto la Berlinale como EFM, son instancias muy valiosas para las producciones chilenas. Alexandra Galvis, co-directora de la marca, destaca que “en la Berlinale se evidencia la relevancia de la estrategia de internacionalización del cine chileno y la centralidad de la coproducción en ella. Nuestro cine vive del trabajo internacional y de la capacidad de los profesionales chilenos de establecer vínculos comerciales y creativos con el mundo. Para una empresa chilena llevar una coproducción internacional a la Competencia oficial y otra a un espacio destacado como Generation, es una muestra de su habilidad para establecer alianzas creativas de calidad y evidencia su gran expertise en lograr coproducciones de alto nivel.
Por otro lado, es muy destacable que Chile logre la selección de un cortometraje con un director consolidado como Matías Rojas; lo que muestra también la capacidad de los realizadores chilenos de abordar temáticas de interés global desde una narrativa muy única”.
En tanto, Paula Ossandón, Directora de Chiledoc, señala que “nuestras narrativas se han vuelto cada vez más interesantes y atractivas para la industria y nuevas audiencias fuera del país. EFM es un gran espacio para promover la producción y encontrar oportunidades de comercialización. Alemania es el tercer país con el que más coproducciones tiene el sector documental chileno y estamos buscando que estas alianzas se intensifiquen.”
Delegación Caia
La comitiva reúne a más de una decena de profesionales, 7 de los cuales llegan gracias al financiamiento del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio a través de su Programa de Apoyo para la Participación en Mercados Internacionales, perteneciente al Consejo del Arte y la Industria Audiovisual (CAIA) y el apoyo estratégico de ProChile. Ellos son: Giancarlo Nasi de Quijote Films, Tomás Gerlach de la productora A simple vista, María Karla Falcón de Juntos Films, Fernando Fuentes de El Espino Films, Carola Fuentes de la Ventana Cine, Isabel Orellana de Araucaria Cine y José Ignacio Sabatini de Villano.
Para la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Carolina Arredondo, “Chile tiene una voz potente y creativa que merece ser vista en todas las salas de cine del mundo. El Festival Internacional de Cine de Berlín y su mercado son espacios estratégicos que permiten visibilizar más allá de nuestras fronteras el trabajo audiovisual nacional, sobre todo porque es el primero del año en términos de industria. Participar en un certamen de la magnitud de la Berlinale nos da pie para seguir mostrando el gran talento que hay en Chile y las historias únicas que pueden contarse desde aquí”.
Historias chilenas a la conquista del European Film Market
Al área de industria de la Berlinale, la delegación chilena aterriza con una variedad de proyectos y temáticas: desde el thriller social hasta la comedia de terror y la exploración política, además de identidad, lucha social y dilemas morales se entrelazan en historias que destacan la diversidad y riqueza del cine chileno. Todos ellos en distintas etapas y en búsqueda de financiamiento, distribución, coproducción o plataforma de exhibición.
La Directora Nacional de ProChile, Lorena Sepúlveda, pone énfasis en que “Chile ha tenido una presencia permanente desde varios años en el European Film Market (EMF), lo que refleja el esfuerzo público-privado para la internacionalización del sector audiovisual chileno. En 2024, las industrias creativas de nuestro país lograron un récord de exportaciones, alcanzando cerca de US$98 millones en 45 mercados, incluidos importantes socios como Alemania. Este logro refuerza nuestro compromiso con la internacionalización de las industrias creativas, que no solo diversifican nuestra canasta exportadora, sino que también posicionan a Chile como un país creativo, diverso e innovador en el escenario global".
Quijote films llega al Mercado EFM con “Tres noches negras”, una historia explora un crimen en un pueblo que desvela tensiones sociales y humanas en torno a la muerte de un joven haitiano, luego de que un campesino pide un deseo al diablo.
La productora A Simple Vista aterrizará en Berlín con “Patas de perro”, un drama conmovedor sobre un taxista que adopta a un niño con patas de perro. Su esfuerzo por integrarlo a la sociedad choca con el rechazo y los prejuicios, creando una reflexión profunda sobre la aceptación y la humanidad.
Los zombies no pueden faltar en las propuestas nacionales con “Viajero inmóvil”, de la productora Juntos Films: Un director de culto se enfrenta a la posibilidad de revivir a sus antiguos personajes como zombis. Esta comedia de terror, toca temas sobre la lucha artística y la obsesión creativa, mientras el protagonista queda atrapado en la misma película que ha creado.
Araucaria Cine presentará “Desierto Verde”, un documental experimental sobre la resistencia de una tradición de curanderas, que se enfrenta a la amenaza de los monocultivos de pino. Un proyecto que explora la conexión entre los pueblos originarios y la conservación de la naturaleza.
“Expediente Letelier” es una serie documental y de ficción que llega a Berlín de la mano de La Ventana Cine y que destapa la intrincada red de espionaje y operaciones clandestinas detrás del asesinato del diplomático chileno Orlando Letelier, lo que nos transporta a explorar las complejas relaciones políticas de la época.
Por último, un drama histórico ambientado en Chile durante el Golpe Militar de 1973: “Hangar rojo”, de la productora Villano. Film que se centra en un dilema moral que enfrenta un capitán de la Fuerza Aérea, quien debe decidir entre obedecer órdenes o seguir su conciencia mientras la violencia y el caos se desatan.
Otras casas productoras que serán parte de la delegación chilena del European Film Market de Berlín 2025 son: Cine UDD con “Tierra de niñas”, película que narra la historia de Luz, una niña de 12 años, y su media hermana Mila, quienes enfrentan las dificultades de la vida en una ciudad industrializada mientras lidian con la transición de la adolescencia a la adultez; Agualoca Films que presenta “Aguas muertas”, producción que nos muestra cómo Nayül, tras perder a su familia, debe liberar espíritus atrapados en un cementerio inundado, cumpliendo un destino ancestral; y Latente films, que lleva “Mil pedazos”, una película basada en hechos reales, cuyos protagonistas emprenden un viaje familiar que se ve interrumpido por un trágico accidente.
Talentos chilenos brillan en Berlín
Las destacadas directoras chilenas Celeste Rojas y Carolina Moscoso fueron seleccionadas para Berlinale Talents, programa de desarrollo de talentos del Festival Internacional de Cine de Berlín, que ofrece acceso exclusivo a laboratorios de proyectos, talleres, paneles públicos y una amplia gama de oportunidades para impulsar su carrera a nivel internacional.
Además, el productor de Pikun Films, Daniel Díaz Oyarzún, fue seleccionado en el Doc Toolbox Programme, un programa de élite que ofrece a los productores las herramientas más innovadoras para promover y distribuir sus proyectos a nivel global. Su documental "Mapurbekistán", ahora tendrá la oportunidad de brillar en este prestigioso espacio, abriendo puertas a nuevas alianzas y perspectivas en el mundo del cine internacional.