Click acá para ir directamente al contenido

Colores que ayudan a la creatividad, la memoria y la concentración

Especialista comparte algunas sugerencias para aprovechar el uso de ciertos colores que ayudan a crear espacios óptimos para estudiar y también para trabajar.

24Horas.cl Tvn

Miércoles 30 de marzo de 2016

Mejorar el rendimiento académico y laboral muchas veces puede ser posible implementando algunos cambios en el ambiente donde estudiamos, como la iluminación, la acústica, la temperatura, el mobiliario y el color. En este contexto no da lo mismo qué color escogemos en nuestros espacios predilectos orientados al estudio, ya que este puede influir directamente en el rendimiento y la concentración.

“Estudios acerca de los efectos que producen los colores en el ser humano se han realizado muchos, concluyendo que estos pueden estimular la actividad cerebral, beneficiando nuestro estado de ánimo e iniciativa de trabajo y comunicación.

En tal sentido, prestar atención al color que se aplique a un espacio de trabajo o estudio puede llegar a tener un valor significativo para inducir el desarrollo de nuestras actividades”, señala la Directora de la Escuela de Diseño de Interiores de la Universidad del Pacífico, Carolina Montt.

La experta agrega que “numerosos investigadores han concluido que el color tiene consecuencias sobre el sistema nervioso, la musculatura y la presión sanguínea. Esto produce asociaciones en el cerebro que pueden crear efectos relajantes o estimulantes en las personas, los que son necesarios de considerar de acuerdo a los propósitos que incorporemos en un programa de diseño”.

 

Un color para cada fin

Es ampliamente conocido que el azul pertenece a la gama de los colores fríos y se asocia a la inteligencia, la prudencia y emociones profundas. “Es el color del infinito, la fidelidad, sabiduría y tranquilidad, mientras que el color rojo pertenece a la gama de los cálidos, es vital, dinamizador y ayuda a mantenernos con energía mientras realizamos alguna actividad”, indica la especialista.

 En tal sentido, se sugiere que en un lugar de estudio los espacios no sean de un solo color o monocromáticos. “Es necesario crear puntos de diferenciación de acuerdo al tipo de actividades que realicemos. De esta forma, en un solo espacio podremos realizar una serie de acciones, las que pueden distinguirse por color y colaborar así a sus propósitos”, plantea Montt.

Pero, ¿cómo aplicar los colores para cumplir con mi objetivo? “Por ejemplo, se puede programar un espacio de descanso, de creatividad y de estudio en un mismo lugar o ambiente. Si se quiere crear un espacio dinamizador y potenciador de la creatividad, es preferible utilizar colores claros que son más estimulantes que los oscuros como el café y negro, aplicando adicionalmente los resultados obtenidos de los investigadores RaviMehta y RuiZhu, es decir, utilizando la gama del azul”, finaliza Montt.