Click acá para ir directamente al contenido

Avanza subsidio eléctrico ampliado: triplicaría hogares beneficiados

El proyecto busca extender el beneficio al 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares, enfrentando el alza en las tarifas eléctricas hasta 2027.

24horas.cl

Subsidio eléctrico ampliado

Jueves 17 de abril de 2025

El proyecto de ley que amplía la cobertura del subsidio eléctrico en Chile dio un nuevo paso legislativo tras ser aprobado en general por la Sala del Senado, con 18 votos a favor y 4 abstenciones. La propuesta, que ahora regresa a la Comisión de Minería y Energía para su análisis en particular, contempla triplicar el número de hogares beneficiados, pasando de 1,8 millones a 4,7 millones, lo que abarcaría la totalidad del 40% más vulnerable del Registro Social de Hogares (RSH).

Extensión y mejoras del subsidio eléctrico

El objetivo central de esta iniciativa es enfrentar el alza sostenida en las tarifas eléctricas, brindando apoyo económico a las familias de menores ingresos, a las micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes), así como a operadores de servicios sanitarios rurales.

El subsidio fue inicialmente implementado en 2024 y ahora se propone extender su vigencia hasta el año 2027.

Entre las mejoras incorporadas al proyecto destacan:

  • Subsidio adicional para personas electrodependientes.
  • Aumento del monto del subsidio para hogares vulnerables en sistemas eléctricos medianos.
  • Reducción de tarifas para ciertos grupos de clientes.

Financiamiento y mecanismos complementarios

Para sostener el subsidio eléctrico ampliado, el texto establece una serie de fuentes de financiamiento. En primer lugar, el Ministerio de Hacienda deberá realizar aportes anuales al Fondo de Estabilización de Tarifas (FET), por un monto de $115 mil millones en 2025 y 2026, y de $95 mil millones en 2027.

Adicionalmente, se aplicará una sobretasa al impuesto a las emisiones de CO₂ para las empresas generadoras eléctricas, equivalente a 5 dólares por tonelada emitida durante los años 2025 y 2026. Esta medida excluye a las compañías que operan con biomasa o en sistemas con capacidad instalada inferior a 200 MW.

Una tercera vía de financiamiento —un cargo al FET que aplicaría a los retiros realizados por generadoras desde sistemas mayores a 200 MW— fue rechazada en el primer trámite, pero el Ejecutivo anunció que buscará reponerlo durante el debate en la Sala del Senado.

Próximos pasos legislativos del subsidio eléctrico

Senadores y representantes del Ejecutivo tienen plazo hasta el 16 de mayo para presentar indicaciones al articulado del proyecto. En este contexto, durante la discusión en Sala, diversos parlamentarios hicieron hincapié en la necesidad de contar con mayores antecedentes sobre el impacto económico de la medida, tanto en inversiones futuras como en el número real de beneficiarios.

El proyecto de ley se enmarca en los esfuerzos del gobierno por garantizar el acceso equitativo a servicios básicos, especialmente en un escenario de aumentos tarifarios que afectan con mayor fuerza a los sectores más vulnerables del país.

24 PLAY

Te podría interesar